viernes, 18 de noviembre de 2016

Elvanse tratamiento para el tdah usado para el trastorno por atracones

 Un medicamento utilizado para tratar el déficit de atención / hiperactividad (TDAH) también puede ayudar a tratar el trastorno por atracones, la investigación preliminar sugiere.
A dosis más altas probadas, el medicamento recetado Elvanse  redujo el consumo excesivo de alimentos que caracteriza el trastorno por atracones, dijeron los investigadores.
una pera y mi dibujo
Vyvanse o Elvanse como se he comercializado en España (dimesilato lisdexanfetamina) es el único aprobado en Estados Unidos para tratar el TDAH, y ningún medicamento ha sido aprobado para frenar el trastorno por atracones.
Atracones - sólo recientemente reconocido por la comunidad psiquiátrica como un trastorno diferente - se caracteriza por episodios recurrentes de consumo excesivo de alimentos acompañado de una sensación de pérdida de control y la angustia psicológica, anotaron los autores del estudio. También se asocia con la obesidad.
"En este momento los medicamentos más comúnmente utilizados son medicamentos para la epilepsia", dijo el coautor del estudio, el Dr. James Mitchell, presidente del Instituto de Investigación de Neuropsiquiatría en Fargo, Dakota del Norte "y lo hacen ayudar a los pacientes a comer bien y reducir el peso", añadido.
"Sin embargo, sus perfiles de efectos secundarios no son grandes, con su impacto en el deterioro cognitivo [mentales], en particular, lo que hace difícil para muchos pacientes a tolerar", dijo Mitchell.
Lo Mitchell encontró más impresionante en el nuevo estudio sobre Vyvanse fue la eficacia del medicamento y que estaba "muy bien tolerado."
El estudio de 14 semanas, se informó en el 14 de enero la edición en línea de Archives of General Psychiatry, fue financiado por el Desarrollo Comarca, LLC, el fabricante de Vyvanse.
Los investigadores dieron seguimiento a los resultados entre aproximadamente 260 pacientes con moderada a trastorno por atracones severa entre 2011 y 2012.
Todos los participantes tenían entre 18 y 55 años de edad, y ninguno tenía un diagnóstico de los trastornos psiquiátricos adicionales, como el TDAH, la anorexia o la bulimia.
Los voluntarios se dividieron en cuatro grupos durante 11 semanas. El primer grupo recibió 30 miligramos (mg) de Vyvanse diario, mientras que la segunda y la tercera grupos empezaron con 30 mg al día, aumentando a 50 mg o 70 mg (respectivamente) dentro de tres semanas. Un cuarto grupo tomó una píldora de placebo inactivo.
Vyvanse no pareció ayudar a reducir los atracones en la dosis más baja. Pero las personas que toman las dosis más altas experimentaron una mayor caída en el número de días que Binged cada semana en comparación con el grupo placebo, encontraron los investigadores.
También, mientras que sólo alrededor de un quinto de los tratados con un placebo eran capaces de permanecer-binge libre para un mes, la cifra fue de más de 42 por ciento y 50 por ciento entre los grupos de fármacos de 50 y 70 mg, respectivamente.
Los autores del estudio señalaron que la investigación sigue en curso, y sus resultados se agotan.
Sin embargo, Suzanne Mazzeo, un profesor de psicología en la Universidad Virginia Commonwealth en Richmond, Va., Dijo que los medicamentos pueden no ser el mejor enfoque para el tratamiento del trastorno por atracones.
"A mi juicio, la psicoterapia, como la terapia cognitivo-conductual, es preferible, ya que tiene como objetivo ayudar a los pacientes a desarrollar las habilidades fundamentales que necesitan para manejar mejor todos los factores desencadenantes de nuestro entorno que de otra manera les tire en un ciclo de comer en exceso," ella dijo.
"Francamente, no creo que ningún medicamento se utiliza como tratamiento de primera línea para el [trastorno por atracones] porque los medicamentos siempre tienen efectos secundarios, a veces graves", explicó Mazzeo.
Trastornos de la alimentación especialista Dr. Douglas Klamp dijo que un buen medicamento para el trastorno por atracones sería bienvenida. "Pero todavía no usaría lisdexanfetamina [Vyvanse]", dijo Klamp, internista en Scranton, Pa.
Por un lado, Vyvanse es un "altamente adictivo" II anfetamina horario que generalmente se ha asociado con un mayor riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular, dijo Klamp.
"Se hizo reducir los atracones después de dos meses a un grado significativo, y el receptor promedio perdió cerca de 10 libras", señaló. "Por otro lado, el 85 por ciento de los receptores de la droga tenía algún tipo de reacción adversa", incluyendo insomnio, sensación, la presión arterial elevada, nerviosismo y palpitaciones.
Klamp señaló que uno de los voluntarios murió de una sobredosis de anfetaminas, que los autores del estudio no atribuyeron al fármaco del estudio debido a que el paciente estaba tomando otra anfetamina también.
"El fármaco de estudio muy probablemente jugó algún papel en esta muerte", dijo.
Klamp dijo que no usaría Vyvanse para el trastorno por atracones, "a menos imparciales investigadores hicieron un estudio de duración mínima de seis meses mostrando eficacia continua, una baja tasa de adicción, y muy pocas reacciones que amenazan la vida."

Estudio. De frecuencia de tdah en mujeres obesas

Resumen
Pocos estudios han demostrado una posible asociación entre el TDAH y la obesidad en adultos. El objetivo de este estudio fue investigar la prevalencia del TDAH en una muestra de mujeres obesas que buscan tratamiento, y sus relaciones con los atracones y las conductas bulímicas.
Se realizó un estudio transversal en una muestra clínica de ciento cincuenta y cinco mujeres, con una edad media de 38,9 (+10,7) años y un índice de masa corporal (IMC) de 39,2 (+5,29). Los participantes fueron evaluados con entrevistas semiestructuradas y completaron escalas de auto-informe de valoración psiquiátrica.
La tasa de TDAH en la muestra fue del 28,3%. La presencia de TDAH se correlacionó significativamente con el más severo trastorno por atracón, conductas bulímicas, y sintomatología depresiva.
Al igual que en estudios anteriores, se observó una tasa superior a la esperada de TDAH entre las mujeres obesas. El TDAH en los individuos obesos puede ser un factor de riesgo para la mayor gravedad de los patrones alimenticios alterados.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: http://jad.sagepub.com/
Abstract
Objective: Few studies have demonstrated a possible association between ADHD and obesity in adults. The aim of this study was to investigate the prevalence of ADHD in a sample of obese women seeking treatment, and its relations with binge eating and bulimic behaviors.
Method: We performed a cross-sectional study in a clinical sample of one hundred fifty-five women, with a mean age of 38.9 (+10.7) years and a mean body mass index (BMI) of 39.2 (+5.29). Participants were evaluated with semistructured interviews and completed self-report psychiatric rating scales.
Results: The rate of ADHD in the sample was of 28.3%. The presence of ADHD was significantly correlated with more severe binge eating, bulimic behaviors, and depressive symptomatology.
Conclusion: Similar to previous studies, a higher than expected rate of ADHD was observed among obese women. ADHD in obese individuals may be a risk factor for greater severity of disordered eating patterns.

domingo, 6 de noviembre de 2016

TDAH TIENEN MAS RIESGO DE COMPORTAMIENTOS ADICTIVOS A LAS NUEVAS TECNOLOGIAS

Los adolescentes tienen mayor riesgo de implicarse en conductas adictivas con las nuevas tecnologías, en especial los que tienen trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), según han puesto de manifiesto los especialistas reunidos en el XIX Congreso Nacional de Psiquiatría, organizado por laSociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y laFundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (Fespm).

La dificultad de adaptación interpersonal, de rendimiento académico y laboral, y de autoestima es un campo propicio para la búsqueda de distracciones con las nuevas tecnologías. “Hablamos de adicciones a videojuegos, juego on-line, consumo de determinados contenidos de la red, chatear, etc.”, explicaEnriqueta Ochoa, psiquiatra del Hospital Ramón y Cajal y del Programa de Adolescentes y Familias de Proyecto Hombre Madrid.

“Las características son las propias de una adicción, como pérdida de control respecto a la conducta y consecuencias negativas en diversos aspectos de la vida, ya que abandonan sus amigos físicos, solo se relacionan vía on-line, modifican sus actividades de ocio y con la familia, debido al tiempo que pasan en la red, aislándose”.

Actualmente los psiquiatras abordan estas conductas con los instrumentos de terapia cognitivo-conductual como otras adicciones, adaptándolas a la realidad de los pacientes. “Solo si hay importante sintomatología afectiva o ansiosa utilizamos tratamiento específico para ello”, matiza Ochoa.

 

viernes, 4 de noviembre de 2016

Más del 50% de los pacientes con TDAH y depresión moderada reduce la dosis de fármacos con terapia asistida con animales


Más del 50% de los pacientes con TDAH y depresión moderada reduce la dosis de fármacos con terapia asistida con animales

Más del 50 por ciento de los pacientes con depresión leve o moderada, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o discapacidad psíquica leve consigue reducir las dosis de medicamentos cuando reciben terapia asistida con animales, especialmente con perros.
Así lo ha asegurado este lunes la psiquiatra del Hospital de Torrejón (Madrid), Helena Díaz, en cuyo hospital se ha llevado a cabo un programa para conocer los beneficios que los tratamientos con perro aportan a estos pacientes y, también, a los jóvenes que padecen esquizofrenia.
Si bien a estos últimos, las terapias asistidas con animales no consigue reducir los tratamientos farmacológicos ya que sus dosis “están más ajustadas”, las personas mayores con depresión moderada, los niños con TDAH y los adultos con algún tipo de discapacidad psíquica sí que experimentan “importantes beneficios” a los seis meses de estar con estos animales, los cuales han sido previamente adiestrados por profesionales expertos para realizar sesiones de unos 50 minutos o 55 minutos entre una y dos veces por semana.
“Aporta beneficios a nivel cognitivo, emocional-afectivo, físico y a nivel social. Y es que, hemos comprobado que las terapias asistidas con perros, las cuales nunca son sustitutivas al resto, sino complementarias, mejoran la atención y concentración de los pacientes, la comunicación verbal, la memoria, la ejecución y resolución de problemas, aumenta la motivación e, incluso, ayudan a disminuir la ansiedad y los miedos de los pacientes”, ha argumentado Díaz.
MARCA “UN ANTES Y UN DESPUÉS” EN LOS PACIENTES
Pero también, tal y como ha señalado la directora de la Asociación Yaracán, Begoña Morenza, ayudan a los niños con cáncer, con parálisis cerebral y con esclerosis múltiple. En este sentido, un paciente con EM ha asegurado que tener un perro ha marcado “un antes y un después” en su vida, ya que le ayuda en sus tareas diarias y le aporta “mucho” cariño. “Es como una herramienta de trabajo, me ayuda a coger las cosas del suelo porque yo no puedo, me abre la puerta y me hace compañía”, ha reconocido.
Del mismo modo, los animales ayudan también a los propios profesionales sanitarios ya que la estimulación que provocan a los pacientes les permite trabajar mejor con ellos. “El ambiente de seguridad y calma que les aporta nos ayuda a los psicólogos a adentrarnos en determinadas parcelas psíquicas del enfermo o a los rehabilitadores a manejar mejor su musculatura”, ha apostillado la psicóloga del Colegio Los Álamos de Madrid, Bárbara Lorenzo.
No obstante, el portavoz del Colegio Profesional de Veterinarios de Madrid, Gonzalo Giner, ha avisado de que no todos los perros sirven para estas terapias, siendo los que aprenden más rápido y los que se concentran mejor (como por ejemplo los pastores alemanes) los más indicados para asistir a estos pacientes.
Asimismo, Morenza ha recordado la importancia de que el animal también “disfrute” de estos momentos y no se convierta en una actividad estresante, y ha advertido no a todos los enfermos se les recomienda dado que, en algunos casos, puede ser contraproducente. Por ello, los expertos han subrayado la necesidad de que estos tratamientos sean realizados por profesionales especializados en la materia.

Estudios sobre trastornos de la conducta alimentaria y TDAH

Un 23,5% de los niños y adolescentes aragoneses que padecen un trastorno de la conducta alimentaria presentan también síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad, conocido como TDAH. Así se desprende de un estudio pionero realizado en las consultas de Psiquiatría Infantil del Hospital Clínico Lozano Blesa, la unidad de referencia en Aragón para el abordaje de este tipo de casos.
un dibujo mio  la pera real  el dibujo 
El psiquiatra Pedro M. Ruiz Lázaro, quien dirige la tesis doctoral de la doctora Barrera, expondrá este viernes en Madrid los resultados de este estudio elaborado a lo largo de 2015 con una muestra de 119 pacientes menores de edad que son atendidos en las consultas de Psiquiatría Infantil del Hospital Clínico de Zaragoza.
“La impulsividad asociada al TDAH -explica el doctor Ruiz- favorece que haya muchas comorbilidades asociadas a este trastorno”. O lo que es lo mismo, incrementa la posibilidad de que ese niño o adolescente desarrolle otras patologías asociadas, como son los trastornos de la conducta alimentaria de tipo bulímico, atracones, o el riesgo de que en su etapa adulta tenga problemas por consumo y abuso de drogas.
“Cuanta más comorbilidad aparece, el pronóstico es peor, pero si abordamos este tipo de casos de forma interdisciplinar, ofreciendo tratamiento para todos los problemas asociados, la probabilidad de éxito es mayor”, defiende este psiquiatra que forma parte del Grupo de Especial Interés en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (GEITDAH).
De la comorbilidad asociada a este trastorno y de los factores de riesgo que están detrás versará la ponencia de este especialista aragonés en Madrid, ciudad que acoge este viernes un congreso organizado por el grupo GEITDAH para abordar los últimos avances en el manejo clínico del TDAH.
Desde sus inicios, en el año 2007, este grupo dirigido por el psiquiatra Francisco Montañés, profesor de Medicina en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ha profundizado en el diagnóstico y el tratamiento del TDAH en un momento en el que esta afección está cobrando relevancia en la sociedad. “El TDAH no se enseñaba en las facultades de Medicina hasta hace relativamente poco, pero ha existido siempre. Cuando yo empecé a ver este trastorno, ningún especialista de adultos trataba con medicación a pacientes con TDAH, y sin embargo ahora se ven muchos casos de adultos a los que se les confirma el diagnóstico y se les trata”, subraya Montañés.
Profundizar en el estudio de las comorbilidades asociadas a este trastorno es uno de los grandes retos que la comunidad médica se plantea resolver en los próximos años. El estudio pionero realizado en el Hospital Clínico despeja algunos de esos interrogantes, pero los frentes abiertos son varios: desde la relación de este trastorno con el riesgo de desarrollar obesidad a su vínculo con la adicción a las nuevas tecnologías, algo que ya se ha demostrado. “Los TDAH son los pacientes que más se enganchan al uso de dispositivos electrónicos -móviles, tablets, ordenadores-. Antes no sabíamos cómo enfocarlo y ahora ha pasado a ser uno de los problemas principales de este trastorno que no acaba en la infancia”, apostilla Montañés, quien asegura pautar tratamientos con tiempos de ‘abstinencia’ y recomienda asimismo la supervisión de los padres. “Los niños no se pueden autoregular. Los adultos se tienen que dar cuenta de que el móvil no es inofensivo y de que hay que controlar su uso”, añade.
Otra parte de la comorbilidad de este trastorno se asocia a problemas de electoescritura y es que, según datos de este especialista, es frecuente que en un 20% de los casos de TDAH se vean otros trastornos relacionados con estas habilidades educativas. “Hay que explorar esa comorbilidad asociada porque si no el paciente va a tener una muy mala evolución”, señala.
En cualquier caso, la respuesta a este tipo de casos se debe dar en los diferentes ámbitos y de una forma coordinada entre psiquiatras, pediatras, psicopedagogos y educadores. “Los profesionales han de ponerse de acuerdo sobre cómo tratar a esos pacientes. Todos tenemos que hablar con todos y la coordinación para que esto funcione bien debe ser promocionada por las instituciones, pero si no surge de abajo para arriba, con la iniciativa de los propios profesionales, esto no funcionará”, concluye Montañés.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Tdah con depresion moderada y terapia asistida con animales

Más del 50% de los pacientes con TDAH y depresión moderada reduce la dosis de fármacos con terapia asistida con animales

Más del 50 por ciento de los pacientes con depresión leve o moderada, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o discapacidad psíquica leve consigue reducir las dosis de medicamentos cuando reciben terapia asistida con animales, especialmente con perros.
Así lo ha asegurado este lunes la psiquiatra del Hospital de Torrejón (Madrid), Helena Díaz, en cuyo hospital se ha llevado a cabo un programa para conocer los beneficios que los tratamientos con perro aportan a estos pacientes y, también, a los jóvenes que padecen esquizofrenia.
Si bien a estos últimos, las terapias asistidas con animales no consigue reducir los tratamientos farmacológicos ya que sus dosis “están más ajustadas”, las personas mayores con depresión moderada, los niños con TDAH y los adultos con algún tipo de discapacidad psíquica sí que experimentan “importantes beneficios” a los seis meses de estar con estos animales, los cuales han sido previamente adiestrados por profesionales expertos para realizar sesiones de unos 50 minutos o 55 minutos entre una y dos veces por semana.
“Aporta beneficios a nivel cognitivo, emocional-afectivo, físico y a nivel social. Y es que, hemos comprobado que las terapias asistidas con perros, las cuales nunca son sustitutivas al resto, sino complementarias, mejoran la atención y concentración de los pacientes, la comunicación verbal, la memoria, la ejecución y resolución de problemas, aumenta la motivación e, incluso, ayudan a disminuir la ansiedad y los miedos de los pacientes”, ha argumentado Díaz.
MARCA “UN ANTES Y UN DESPUÉS” EN LOS PACIENTES
Pero también, tal y como ha señalado la directora de la Asociación Yaracán, Begoña Morenza, ayudan a los niños con cáncer, con parálisis cerebral y con esclerosis múltiple. En este sentido, un paciente con EM ha asegurado que tener un perro ha marcado “un antes y un después” en su vida, ya que le ayuda en sus tareas diarias y le aporta “mucho” cariño. “Es como una herramienta de trabajo, me ayuda a coger las cosas del suelo porque yo no puedo, me abre la puerta y me hace compañía”, ha reconocido.
Del mismo modo, los animales ayudan también a los propios profesionales sanitarios ya que la estimulación que provocan a los pacientes les permite trabajar mejor con ellos. “El ambiente de seguridad y calma que les aporta nos ayuda a los psicólogos a adentrarnos en determinadas parcelas psíquicas del enfermo o a los rehabilitadores a manejar mejor su musculatura”, ha apostillado la psicóloga del Colegio Los Álamos de Madrid, Bárbara Lorenzo.
No obstante, el portavoz del Colegio Profesional de Veterinarios de Madrid, Gonzalo Giner, ha avisado de que no todos los perros sirven para estas terapias, siendo los que aprenden más rápido y los que se concentran mejor (como por ejemplo los pastores alemanes) los más indicados para asistir a estos pacientes.
Asimismo, Morenza ha recordado la importancia de que el animal también “disfrute” de estos momentos y no se convierta en una actividad estresante, y ha advertido no a todos los enfermos se les recomienda dado que, en algunos casos, puede ser contraproducente. Por ello, los expertos han subrayado la necesidad de que estos tratamientos sean realizados por profesionales especializados en la materia.

sábado, 1 de octubre de 2016

TDAH, ORDEN Y CALIDAD DE VIDA

Los pacientes con TDAH adultos tienen afectado  las funciones ejecutivas, entre otras cosas son la causa de que los pacientes sean desorganizados y desordenados por lo general. El tratamiento farmacológico poco  puede hacer y en este sentido, y psicoeducación sobre el tdah e intervención por parte del psicólogo o pedagogo es esencial. En familias bien estructuradas y ordenadas facilitan la vida al paciente con tdah y pueden que aprendan a ser ordenados y mantienen esta virtud del orden porque mejoran la clínica de su tdah y su sensación de bienestar. Me gusta ponerles este chiste a los pacientes cuando les explico esta parte del tdah , que con un tono de humor es muy gráfica de como les cuesta el orden o viven su orden de una forma especial. Normalmente me dicen que en su desorden ellos saben donde estas las cosas.


  Leo un artículo en un periódico de tirada nacional y  que me ha parecido curioso y practico por otro lado.
En el artículo  se puede leer “La pereza, la falta de tiempo o la dejadez son las principales razones por las que posponemos las tareas del hogar. También, detrás de muchas casas desordenadas hay estados de animo que invitan a dejar cualquier cosa en cualquier sitio.”
 La pagina  www es una pagina para la contratación de servicios de limpieza online,  pretende demostrar que existen causas emocionales que llevan a posponer las tareas del hogar o a acumular objetos en desuso como ropa, juguetes, revistas o catálogos, etc... Para ellos ha hecho un estudio que dice que el desorden no es una consecuencia 100% directa de dejadez o falta de tiempo, sino que alberga algunas razones emocionales.

Bueno hasta ahora lo que dice este artículo, encaja perfectamente en la clínica de un adulto con déficit de atención e hiperactividad.  El artículo del periódico refiere que existe una relación directa entre el estado de ánimo de una persona y el desorden en su casa, afirma este estudio. Y  nos clasifica unos problemas de desorden desde una perspectiva diferente que me ha parecido interesante tener en cuenta para facilitar como por donde podemos empezar a ordenar nuestra casa. Os la paso y os la comento al mismo tiempo.


1.   Desorden nuevo:
Es el desorden de cosas que se han usado recientemente y no se han devuelto a su sitio (ropa, juguetes, zapatos, etc…). Esto significa que la persona «no está enfocada en lo que realmente se debe hacer y tratar de realizar demasiadas cosas a la vez». «Organizar de forma inmediata este tipo de desorden ayuda a centrarse y ser efectivo en la vida diaria». En el blog en varias entradas hemos hablado de esto y de recursos para poder vivir la virtud del  orden. Con una frase corta os diría “que cada cosa ha de estar en sitio y tener un sitio para cada cosa” Para evitar dar vueltas ante de salir de casa antes de salir y tal vez incluso tener que volver a casa para coger algo que nos  hemos dejado, nos hemos dejado, os he recomendado tener un “vacia-bolsillos” o un cajón en la entrada de la casa, por ejemplo donde dejamos todo lo que tenemos en los bolsillos, llaves de casa y coche, encendedor, tabaco, tarjetas y monedero etc. y cuando tenemos que irnos  antes de salir vamos al  vacia-bolsillos o al cajón donde lo metimos y así nos evitamos perder el tiempo buscando cosas o olvidándolas en casa ( en el caso de las mujeres, como me dijo una paciente lo arregla fácilmente porque su bolso es su vacia-bolsillos y solo lo que ha de hacer es dejar el bolso en el mismo sitio. Con este recurso  y dejar casa cosa en su sitio evitamos (el abrigo colgado en la percha el libro de lectura una vez terminado de leer lo dejamos en la estantería de los libros, etc) de esta forma evitamos el “desorden nuevo” y mantenemos la casa ordenada. Por otro lado he comprobado que los pacientes que tienen la casa ordenada tienen una sensación de bienestar o felicidad, este bien estar se produce al tener la situación más controlada , al tener la sensación de que domina la situación y que la clínica de su tdah respecto al orden es controlada.

2.   Desorden antiguo:
Objetos que se acumulan por desuso desde hace tiempo y se encuentran amontonados en el ático, garaje, armarios, papeles y revistas o ropa que ya no se usa.  El articulo dice que se e trata de «emociones pasadas que tienen mucha fuerza en el presente». No lo creo, pero ¡seamos prácticos!, cuantas cosas guardamos por si un día nos hace falta. Lo mejor es regalar o venderlo por las plataformas de la red todo aquello que no usamos.

Para evitar el desorden en casa y que repercuta en la vida diaria,  tenemos estos seis consejos:

1. Deshacerse de los objetos más grandes en desuso, lo primero.

2. Recoger todas las revistas, catálogos o periódicos en una bolsa o similar. (Cada cosa en su sitio y un sitio para cosa)

3. Sacar del armario 10 prendas que no se hayan usado en el último año. Todos los años con el cabio de temporada es el momento ideal para hacerlo y guardar para el año próximo lo que verdad vamos a usar y desprenderse de lo viejo o lo que no vamos a usar.

4 repasa los artículos que tienes de limpieza o de comida en la despensa, y veras que tienes exceso de un producto o comida,  la solución es agruparlos y tomar nota para no comprar hasta su consumo
5.Despejar las mesas (escritorio  cocina, del comedor, etc…)

6.Devuelve todo lo que te hayan prestado y no uses.


Los pacientes con TDAH, son desorganizados, pero pueden ser ordenados, cuando son ordenados mejoran su calidad de vida, por ello el esfuerzo de mantener un orden, la rutina y recursos mejoran la calidad de vida del paciente