jueves, 26 de enero de 2012

EL 20% DE LOS ADULTOS QUE SUFREN ADICCIONES SON HIPERACTIVOS



EL 20% DE LOS ADULTOS QUE SUFREN ADICCIONES SON HIPERACTIVOS

En los últimos años el porcentaje de enfermedades duales ha aumentado. El TDAH se encuentra oculta tras muchos adultos que acuden al médico por problemas para desintoxicarse de sus adicciones. Un nuevo libro intenta resolver las dudas de los médicos de familia sobre esta comorbilidad realizado por el Psiquiatra Nestor Szerman. Un 20% de las personas que sufren adicciones no son drogadictos ni alcohólicos… Estos enfermos ocultan otros problemas de salud Cristales, bolsas tiradas, hielos derretidos y litros de alcohol esparcidos por las aceras. Es el botellón. La diversión más extendida entre los jóvenes. ¿Pero y si esta diversión se convierte en costumbre? El alcohol junto a otras sustancias adictivas como el cannabis o la cocaína pueden tapar enfermedades que se encuentran de trasfondo. Una de ellas es la patología dual que la padecen aquellas personas que sufren una enfermedad como el TDAH y, además, conductas adictivas a sustancias tóxicas.Una de las patologías mentales más extendida entre los niños es el déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Varios estudios indican que más del 50% de los niños que sufren esta patología en su infancia tienen riesgo de sufrir una conducta adictiva al llegar a adulto. Por esa razón, es importantísima la motivación y el entorno familiar y escolar para que el niño llegue a ser un adulto realizado y sin adicciones. Según Néstor Szerman, Presidente de la Asociación Española de Patología Dual (AEPD), hay un elevado porcentaje de adultos con adicciones a la cocaína, al cannabis, y, a otras sustancias que realmente padecen una patología dual, es decir, que también padecen una enfermedad psiquiátrica. En muchas ocasiones, estos adultos consumen de forma compulsiva estas sustancias, cola o tabaco porque sienten que se encuentran mejor y alcanzan el rendimiento necesario para desarrollar con normalidad su trabajo y funciones diarias. “No es que sean drogadictos es que necesitan estas sustancias para poder trabajar y estar centrados.   



 En nuestras consultas más de un 20% de los adultos que padecen algún tipo de conducta adictiva sufren realmente TDAH (Trastorno de Hiperactividad). Esa es la enfermedad que hay que tratar. Insisto, no son drogadictos. Necesitan estas sustancias para funcionar en su día a día”.Para el Doctor Szerman existe una gran dificultad diagnóstica entre las enfermedades mentales y las adicciones. Una enfermedad lleva a la otra y este sufrimiento de los pacientes y sus familias se puede evitar. “Si los especialistas médicos nos damos cuenta que un adicto a la cocaína u otra sustancia sufre hiperactividad y por eso sufre esa adicción, le podemos tratar con fármacos como el metilfenidato y su adicción desaparece porque hemos averiguado la causa. Un gran porcentaje de los adictos no son “drogadictos”, como se les juzga, sino que son enfermos que necesitan estos estimulantes para poder vivir normalmente”, insiste este doctor.Un manual con 50 preguntas claves para médicos de familiaPor esa razón, este experto ha escrito el libro titulado “50 preguntas para reconocer y tratar el TDAH”. Este manual es eminentemente práctico y contesta de una forma ágil las cuestiones más frecuentes que se plantean familiares y médicos sobre la hiperactividad en la adolescencia y sobre todo en la edad adulta. También trata la comorbilidad de la hiperactividad con otras patologías y sus repercusiones. Para este psiquiatra ha sido fundamental realizar una obra práctica como ésta que ofrece una respuesta a médicos de familia, y pediatras sobre el TDAH y su relación con otras patologías, además de su repercusión frente a diferentes adicciones. “He querido escribir este libro con el objetivo de ayudar a otros especialistas médicos a diagnosticar el TDAH en adultos”, afirma el Doctor Szerman.

martes, 17 de enero de 2012

Thomas E. Brown Ph.D. El TDAH en los adultos


El TDAH en los adultos  
Thomas E. Brown Ph.D.


El Dr. Brown, psicólogo clínico, es director asociado de la Clínica para la Atención y Otros Trastornos Relacionados, del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, USA. Entre muchos otros méritos, tiene el de ser autor de las Escalas Brown para el Trastorno por Déficit de Atención y de un importante libro que ha sido traducido al español, cuyo título es Trastornos por Déficit de Atención y Comorbilidades en Niños, Adolescentes y Adultos (Masson, 2003).
Dr. Thomas E. Brown: Durante décadas el TDAH ha sido reconocido como un trastorno que afecta a los niños, mayormente a los varones, quienes son desatentos e hiperactivos. Las investigaciones en la última década han establecido, cada vez con mayor claridad, que el TDAH también afecta a niños que no son hiperactivos y que afecta también a las niñas. Las investigaciones actuales sugieren que este trastorno ocurre en alrededor del 7% de los niños en edad escolar, y que afecta a una niña por cada tres niños. Las investigaciones también demuestran que el TDAH es un trastorno que usualmente persiste hasta la edad adulta.

¿Continúa el TDAH después de la niñez?

Dr. Brown: Durante décadas se supuso que los niños superaban el TDAH cuando llegaban a la adolescencia. Las investigaciones han mostrado que el 70% de los niños que tienen TDAH en la niñez, continúa presentando dificultades debidas a este trastorno en la edad adulta.

¿Por qué todos suponían que el TDAH desaparecía en la adolescencia?

Dr. Brown: Anteriormente se consideraba que la hiperactividad era el síntoma principal del TDAH. A menudo, los síntomas de hiperactividad, presentes en este trastorno, mejoran mucho durante la adolescencia. Son los síntomas de desatención los que tienden a persistir en la edad adulta. Estos síntomas no fueron reconocidos como importantes en el TDAH hasta hace pocos años.

¿Cómo afecta el TDAH a los adultos? 

Dr. Brown: Usualmente, los adultos que padecen de TDAH padecen principalmente de los problemas relacionados con la desatención. Aún cuando quieren concentrarse en una tarea, se distraen excesivamente. Frecuentemente son incapaces de recordar lo que acaban de oír o leer. Tienen dificultad para organizar las tareas relacionadas con su trabajo y a menudo son olvidadizos con respecto a lo que quieren hacer. Estos, y otros problemas relacionados, pueden causar a los adultos gran dificultad en su trabajo, en la conducción de vehículos, en las relaciones sociales, en su rol como padres y en la vida familiar.

¿Pueden los adultos con TDAH llegar a tener éxito?

Dr. Brown: Sí, muchos adultos con TDAH son gente muy inteligente, creativa, agradable, que puede lograr mucho. Sin embargo, para muchos vivir con el TDAH como adultos es como participar en una carrera de resistencia con una mochila llena de ladrillos en la espalda. Es posible hacerlo, pero hay que esforzarse mucho y los resultados generalmente no son tan buenos como los de otros que tienen la misma habilidad y que se esfuerzan de igual modo, y que no tienen que soportar dicha carga.

¿Tiende el TDAH a ocurrir en varios miembros de la familia?

Dr. Brown: Definitivamente sí. De cada cuatro niños con TDAH, uno de ellos tiene a uno de sus padres con el mismo trastorno, aunque este último no lo sepa. Los otros tres generalmente tienen a un abuelo, un tío, una tía, un hermano o una hermana con TDAH. Este trastorno es tan hereditario como lo es la estatura.

¿Puede el TDAH ir acompañado de otros trastornos psiquiátricos?

Dr. Brown: No solo es posible sino muy probable tener TDAH junto con otro trastorno; es de dos a cinco veces más probable. El TDAH es un trastorno hereditario que a menudo se acompaña de depresión, ansiedad, abuso de substancias, trastornos del estado de ánimo o de otro tipo. A menudo los médicos de adultos pueden reconocer y tratar los problemas asociados al TDAH, pero no reconocen o no saben cómo tratar este trastorno.

¿Qué ayuda puede prestarse a los adultos con TDAH?

Dr. Brown: La ayuda más importante para un adulto con TDAH es una cuidadosa evaluación diagnóstica y una buena y científicamente acertada educación sobre la naturaleza del trastorno, su evolución y tratamiento. En los Estados Unidos tenemos una asociación, la CHADD, que también proporciona información en español. El tratamiento más efectivo para el TDAH es la medicación. Las investigaciones han demostrado que el 80% de los adultos con este trastorno experimenta una significativa mejoría cuando toma la medicación apropiada de la manera correcta, adecuada a sus necesidades. Estos medicamentos no curan pero pueden aliviar los síntomas del TDAH, del mismo modo que los anteojos no curan pero pueden mejorar la visión cuando tienen la medida adecuada, mientras se les usa.

Además de la medicación 

¿existen otros tratamientos efectivos para los adultos con TDAH?

Dr. Brown: El TDAH es esencialmente un problema químico a nivel cerebral, por lo que el tratamiento más eficaz es un medicamento que corrija este problema. Sin embargo, las pastillas no enseñan a los paciente las habilidades que les son necesarias. Cuando están con la medicación adecuada, muchos adultos se benefician también del coaching, que los ayuda a desarrollar habilidades para mejorar su eficiencia en el trabajo, sus relaciones sociales y su capacidad de organización. Otros pueden beneficiarse de reuniones grupales de personas con TDAH, para implementar sus capacidades, o pueden necesitar psicoterapia para resolver problemas determinados, como una baja autoestima o dificultades en su relación con los demás. Pero, sobre todo, no hemos de olvidar que los trabajos de investigación recientes han demostrado que las intervenciones psicosociales para el TDAH son más efectivas cuando se combinan con la medicación.


_____________________
Por exceso de trabajo, el Dr. Thomas E. Brown no pudo prepararnos un artículo, pero nos autorizó a utilizar este texto suyo aparecido en un boletín electrónico catalán en el 2003 (adananews n° 3); el texto original en inglés (que puede leerse en el siguiente enlace) ha sido traducido por nosotros para este boletín del APDA. El último párrafo de este texto, también del Dr. Brown, ha sido reproducido de adananews, previa corrección de estilo.

Artículo aparecido en el boletín electrónico n.º 3 del APDA,

viernes, 13 de enero de 2012

DIEZ VENTAJAS DE SER HIPERACTIVO




Os pongo este articulo de Jenny Guerra Hernández  que me parece interesante tener en cuenta, espero que os guste.
Existe la creencia generalizada de que las personas con Trastorno por Déficit de Atención con hiperactividad o TDAH padecen una enfermedad terrible. A pesar de que el cerebro de la persona con TDAH presenta algunas alteraciones que dificultan su óptimo funcionamiento en determinadas áreas, el hecho de que esté sobre-estimulado, también aporta algunas ventajas.  A continuación, se presentan algunos de los beneficios que normalmente acompañan al hecho de ser hiperactivo, que la mayoría de los normotipos no conocen y muchos TDAH que no aceptan su condición, no valoran.

  1. Empatía Las personas con TDAH  suelen tener mucha facilidad para relacionarse con personas desconocidas, así como de identificarse con los otros y aceptar puntos de vista diversos. Es cierto que los niños y adolescentes hiperactivos suelen agobiar a sus amigos tratando de acapararlos, pero esto no es sino una muestra de la nobleza de éstos. Simplemente, participando en algún programa de habilidades sociales diseñado por un experto en TDAH, como un psicopedagogo, cualquier hiperactivo puede aprender a sacar partido de la empatía que posee de forma innata para mejorar sus relaciones sociales.
2. Ingenio Se puede afirmar sin ningún riesgo de error, que el ingenio y el TDAH van de la mano. De hecho, existe una lista interminable de pintores, diseñadores, escultores, cineastas, escritores, músicos y cómicos que son hiperactivos. Esto es porque para ser creativo hay que ser capaz de  afrontar la realidad de forma “desordenada”, algo que resulta muy fácil para una persona que siempre va “contra el sistema” y que piensa de forma divergente por naturaleza.  De esta forma, lo que cuando uno acude a la escuela supone motivo de preocupación para padres y profesores, puede ser aplicado de forma ventajosa a la resolución de problemas en la vida adulta.
3. Entusiasmo Cuando una persona con TDAH afronta una tarea que le gusta lo hace siempre con una absoluta pasión y entrega. Esto hace, de las personas hiperactivas líderes natos que son capaces de insuflar su energía a los otros. Es cierto que mantener esta energía es lo que les cuesta y normalmente no les dura lo suficiente para terminar lo que empiezan.  Sin embargo, si forman parte de un equipo con capacidades y estilos de trabajo diferentes, los hiperactivos pueden convertirse en el motor del grupo.
4. Capacidad de resolución de problemas Como se señaló anteriormente, las personas con TDAH poseen habilidades especiales para descifrar enigmas y resolver problemas. Se supone que algunos inventores importantes, como Thomas Edison, han tenido TDAH. Esto tiene que ver mucho con la forma creativa de afrontar cualquier dilema, pero también, con la pasión, casi obsesiva, con la que las personas hiperactivas abordan cualquier reto que decidan afrontar.
5. Hiperfoco El Hiperfoco es un fenómeno que experimentan muchos TDAH que se caracteriza porque la persona es capaz de abstraerse absolutamente en la realización de una tarea o prestar toda su atención de forma selectiva a un detalle en particular. Esta habilidad, hace que cuando la persona hiperactiva se concentra en algo que le apasiona es capaz de realizar cualquier cosa que se proponga de forma perfeccionista y detallista, consiguiendo logros excepcionales.
6. Sentido del Humor A casi todos los TDAH les gusta reír, y muchos de ellos tienen la capacidad de hacer reír a los demás también. Si no, que le pregunten a cualquier profesor de Primaria o Secundaria quien es el “gracioso de la clase” y la mayoría de las veces el docente señalará al alumno o alumna hiperactivo.  Una vez, más, esta característica puede ser aprovechada por la persona TDAH, como por ejemplo el famoso actor Robin Williams ha hecho.
  7. Espíritu de lucha. Desde pequeños, los niños hiperactivos parece que lo tiene todo en contra. Muchos profesores los suelen etiquetar de maleducados o revolucionarios, los padres no siempre pueden afrontar sus “ocurrencias” de forma positiva y suelen experimentar muchos desengaños por parte de sus iguales o compañeros de juegos. Sin embargo, estos niños se sobreponen con bastante facilidad y no cesan en su empeño de tratar de “encajar”. Este espíritu de lucha les hace convertirse en adultos que no se dejan amedrentar por los obstáculos y que abordan los desafíos de forma proactiva.
8. Intuición El TDAH tiene un sentido de la percepción rápida que les hace reaccionar de forma automática a los cambios repentinos. Esto les hace ser personas muy susceptibles, pero también les proporciona la capacidad de intuir si una persona o situación ha cambiado antes de que otras personas se den cuenta y prepararse para afrontar estos cambios de forma exitosa.
9. Creatividad. El ingenio del que se habla más arriba, está relacionado con la creatividad y la velocidad con la que una persona hiperactiva tiene ideas. Si se necesita a alguien con ideas, lo mejor es llamar a un hiperactivo inteligente. Quizá el noventa por ciento de las ideas extravagantes que aporte no tengan ninguna utilidad, pero puede que en el diez por ciento restante se encuentren verdaderos tesoros.
10. Exceso de motricidad. Mientras que para la mayoría de la gente la rutina semanal es agotadora, las perdonas con TDAH llevan mejor las prisas y las carreras que exige el estilo de vida del siglo XXI. De hecho, lo peor que se le puede pedir a un hiperactivo es que se quede quieto. Es más, la hiperkinesia que muchos hiperactivos experimentan de pequeños suele suavizarse con la práctica reiterada de ejercicio físico, lo cual hace que las personas con TDAH lleven un estilo de vida más saludable y dispongan de unas reservas energéticas mayores que los normotipos.

Como se ha explicado en este artículo, ser hiperactivo significa poseer unas características muy particulares que pueden ser vistas como una ventaja o una desventaja tanto por la persona con TDAH como por las otras personas con las que se relaciona. No obstante, el conocimiento y entrenamiento para el control de estas características por un profesional de la psicopedagogía puede colocar al niño, adolescente o adulto en una situación ventajosa para afrontar la vida diaria tanto a nivel personal como académica o profesional.
Jenny Guerra Hernández


Ver la siguiente entrada en el blog, relacionada con este tema famosos con tdah 
http://tdahenadultos.blogspot.com/2008/10/famosos-con-tdah.html
v

miércoles, 11 de enero de 2012

Que debe contener un “informe de valoración psicopedagógica” para el alumno/a con TDAH.

Os pongo este articulo interesante de la Fundación CADAH, Hasta ahora no hemos hablado de los informes médicos para adaptación curricular porque es un tema de TDAH infantil, pero hemos de tener en cuenta que para el acceso  a la universidad es interesante que se presente informe para que se tenga en cuenta a los pacientes con tdah, para que se le realice una adaptación en el examen de acceso a la universidad. ya que ellos estarían en desventaja con el resto de los compañeros, un aumento del tiempo, en la prueba, una aclaración para valorar si realmente el estudiante ha entendido completamente o mejor dicho correctamente lo que se le esta preguntando. Como anécdota os puedo contar que un paciente que no quiso   solicitar una adaptación en las pruebas de selectividad, en unos de los ejercicios de matemáticas contexto todo dando el resultado todo lo contrario por haber entendido  mal la pregunta, y claro esta se lo dieron por mal 

Un buen “Informe de Evaluación Psicopedagógica” realizado a un alumno con TDAH por el Orientador, Equipo de Orientación del centro o Equipo de Orientación del que dependa el centro, debe contener los siguientes apartados:
1. Datos de identificación:
Datos personales (nombre y apellidos), fecha de nacimiento, fecha de la valoración, centro escolar y curso en el que se encuentra.
2. Motivos de evaluación.
Especificar por qué se le realiza una evaluación, si ha sido a solicitud de los padres, del tutor, si es una revisión…
3. Instrumentos utilizados
Dependerá de la historia y las dificultades de cada niño el que le realicen una prueba u otra. Generalmente, las pruebas mínimas que se deben realizar serían las siguientes:
  • Entrevista con el tutor.
  • Entrevista con la familia.
  • Observación- entrevista con el alumno.
  • WISC-IV . Escala de inteligencia de Weschsler para niños (para niños entre los 6 y 17 años)
  • Escala para la evaluación del trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. (EDAH)(para niños de 6 a 12 años)
  • PRO-ESC. Teste de análisis de los procesos de escritura.  (para niños entre 8 y 15 años)
  • PROLEC-SE. Evaluación de los procesos lectores (prolec-se) (para niños de 1º  a6º de educación primaria)
  • DSM-IV
También, se suelen utilizar como pruebas complementarias las siguientes:
  • Análisis de informes médicos.
  • Test Breve de Inteligencia de Kaufman. K-BIT. (Aplicable a niños y adultos a partir de 4 años)
  • Análisis de la composición escrita.
  • Análisis del expediente académico
  • EPA. Evaluación del potencial de aprendizaje. Mide la predicción el grado en que un sujeto puede beneficiarse de un entrenamiento cognitivo. (a partir de los 5 años)
  • TALE. Test de análisis de la lectoescritura. (para niños de 6 a 10 años)
4. Historia escolar:
Se redacta la evolución del alumno/a desde que comenzó a asistir a infantil: Cuando comenzó, si ha presentado problemas, si ha cambiado de centro y por qué, si ha repetido curso, si  ha sido evaluado en alguna ocasión…
5. Desarrollo general del alumno/a
5.1 Desarrollo evolutivo y condiciones personales de salud:
Debe expresar la evolución desde que nació, si hubo problemas durante embarazo o parto, si ha presentado algún problema de salud, retraso en adquirir alguna habilidad…
5.2 Desarrollo cognitivo:
En este apartado se señala los resultados obtenidos en las pruebas y como ha sido su actitud. En concreto hay que especificar que apartados han salido significativos. No debe limitarse a dar una información general. Por ejemplo, si le realizan un test de inteligencia aparte de decir el total, hay que señalar que puntuaciones han salido significativas: memoria de trabajo, velocidad de procesamiento…
5.3 Aspectos emocionales y de adaptación social.
 Se especifica cómo se encuentra el alumno/a emocionalmente y su adaptación en el centro escolar. Por ejemplo, es importante, resaltar como son las relaciones con los compañeros y con el profesorado;  si es sumiso, respetuoso, activo… También,  como define el alumno, su comportamiento en el centro, qué valoración hace él de sus compañeros, colegio…
5.4 Nivel de competencia curricular.
En este apartado destaca, la información aportada por el tutor,  su actitud en clase… Y su dominio de las diferentes materias.
5.5 Estilo de aprendizaje y motivación.
Debe informar cómo es su actitud hacia las actividades, cuáles son sus preferencias, y en cuales obtiene más éxito, que es lo que le refuerza. Como es su estilo cognitivo (reflexivo, impulsivo…) Si muestra atención o no, su ritmo de aprendizaje…
6. Análisis de contexto educativo
Se informa sobre el centro, se destaca con cuantos compañeros esta en el aula, si el centro dispone de ayuda y si ella lo está recibiendo, con qué profesionales cuenta el centro…
7. Análisis de contexto socio familiar
En este apartado se recoge la estructura familiar, las relaciones familiares, del ocio, de la ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de las actividades extraescolares.
8. Identificación de las necesidades educativas.
Se debe especificar si presenta necesidades educativas especiales y por qué. Por ejemplo, presenta necesidades educativas especiales asociadas a un TDAH. Además, que necesidades en concreto tiene. Generalmente, la mayoría de los niños con TDAH suelen presentar las siguientes necesidades:
  • Necesidad de estrategias de autoncontrol emocional y  de la conducta (reflexividad)
  • Necesidad de habilidades  sociales y de interrelación tanto con iguales, como con adultos.
  • Necesidad de mejorar  la capacidad de atención visual y auditiva.
  • Necesidad de estrategias para mejorar la grafomotricidad.
  • Necesidad de estrategias para mejorar su capacidad lectoescritura
  • Necesidad de adquirir estrategias de estudio que potencien el aprendizaje significativo.
  • Necesidad de desarrollo de autonomía en las tareas.
9. Orientaciones para la respuesta educativa.
En este apartado se debe recomendar las adaptaciones hay que llevar a cabo y como realizarlas. Por ejemplo: Adquirir hábito de trabajo, para facilitar el trabajo autónomo del alumno. Según las necesidades de cada niño, se establecerán unas estrategias u otras, siendo las más generales las que se presentan a continuación:
En cuanto a la escritura y trabajo manipulativo.
  • Utilizar pauta d escritura de cuatro líneas para facilitar la escritura. Conviene que el espacio entre líneas sea proporcional a la medida de su letra y que las dos raya centrales sean de un color más intenso.  (recomendamos para niños de primer ciclo de primaria)
  • Se aconseja el apoyo del especialista en AL para trabajar las dificultades en lector escritura.
En cuanto a su ubicación en el aula
  • Colocar al alumno próximo a la pizarra y a la profesora
  • Evitar sentarle cerca de la ventana o en sitios donde tenga muchos estímulos distractores.
  • La clase se podría distribuir en parejas, de tal manera que s ele coloque con otro compañero que sea quien le ayude a recordar las consignas habituales o lo que haya que hacer en cada momento.
  • Les beneficia trabajar en grupos poco numerosos.
En cuanto al ambiente en el aula:
  • Permitirle el movimiento dentro del aula.
  • Permitirle salir del aula cuando este muy nerviosos o frustrado porque las cosas no le salen bien.
  • Realizar gestos y miradas que le ayuden a centrar la atención, evitando recriminarle públicamente.
En cuanto a las explicaciones:
  • Focalizar la atención en conceptos claves y esenciales
  • Pedirle que s e imagine en imágenes lo que le decimos para que pueda recordarlo mejor.
  • Facilitar información visual.
  • Realizar pausas periódicas durante las explicaciones para que pueda tener oportunidad de procesar la información.
  • Controlar el tono de voz y las formas de dirigirse a ella, transmitirle serenidad y confianza.
Para el cumplimiento de órdenes:
  • Evitar dar consignas que tengan varias premisas.
  • Utilizar señales visuales y auditivas para indicar un cambio de actividad.
En cuanto a las actividades:
  • Pedirle que nos diga en voz alta que es lo que le pide la actividad para ver si lo ha entendido.
  • Segmentar las tareas complejas en fases, marcando un tiempo para cada fase.
  • Reforzarle al final de cada tarea concreta y antes de pasar a la  siguiente.
  • Priorizar en sus producciones más la calidad que la cantidad.
  • Pedir que realice delante de sus compañeros aquellas actividades que el alumno tenga éxito y se sienta seguro.
Para exámenes o pruebas:
  • Complementarle los exámenes con pruebas orales.
  • Reducir  la cantidad de actividades a realizar.
  • Adaptar el tiempo de evaluación al tiempo de atención del alumno.
Para la organización y el orden:
  • Utilizar la agenda escolar como forma de recordar los deberes, los libros y el material que se necesitara llevar
  • Posibilitar que las horas de refuerzo en las materias instrumentales y el apoyo de especialista sea a primera horas de la mañana que es cuando los niveles de atención son mejores.
En cuanto al comportamiento:
  • Poner limites
  • Evitar las discusiones. Actuar rápidamente aplicando consecuencias, con un tono de voz firme y monótona, con frases cortas y simples, y sin mostrar enfado o nerviosismo.
  • Si es preciso hacer con él un contrato de conducta: Estableciendo unas conductas a potenciar o inhibir, concretar unas técnicas a utilizar y establecer refuerzos y contingencias
  • Graduar de forma sistemática el tiempo.
  • Reforzarle
  • Darle estrategias que le permitan la reflexión.
10. Orientaciones a la familia.
Cuáles son las pautas que se recomiendan a la familia para trabajar las diversas necesidades del niño. Dependiendo de la situación familiar y de las necesidades de cada niño, ese establece unas u otras. Pero se podrían destacar:
  • Colaborar con el colegio en los diferentes programas de e intervención en mejora de la tención, la reflexividad, habilidades socio emocionales y autocontrol que se van a iniciar.
  • Ofrecer demostraciones de afecto, caricias, comentarios positivos… cuando realice avances en conductas.
  • Jugar con él, el niño debe descubrir que puede obtener vuestra dedicación con juegos tranquilos y sosegados.
  • Darle pequeñas responsabilidades domésticas.
  • Crear rutinas en la vida familiar.
  • Ayudarle a aceptar sus limitaciones y aceptarle tal y como es.
  • Ponerse en contacto con Asociaciones o Fundaciones especialistas en TDAH.
  • Asistir a una Escuela de Padres.
  • Estas pautas  hay que ponerlas en práctica de forma sistemática y de un modo continuado.
ADVERTIMOS:
“Todo aquellos que se encuentre reflejado en el informe psicopedagógico, será a lo que tiene derecho el alumno/a, por lo que se debe intentar conseguir que el Orientador, Equipo de Orientación del centro o Equipo de Orientación al que pertenezca el centro, realice dicho informe lo más completo posible”.