martes, 14 de noviembre de 2017

PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO EN LA CONSULTA MEDICA


Pautas para realizar los exámenes diagnósticos según la situación clínica:
– Es fundamental comenzar con una historia clínica completa con exploración neurológica.
– El diagnóstico del TDAH debe ser clínico, apoyado por las escalas de autoevaluación. Como son la escala ASRS V 1-1 de la  OMS, serie larga o abreviada,  La escala de 18 criterios REATING SCALE TDAH,  La escala  wender o wurs y una entrevista sistematizada como la DIVA 2.0

– Evaluar condiciones psiquiátricas.

– Descartar posibles comorbilidades. ( consumo de tóxicos, trastornos de personalidad, trastornos del animo

– Descartar ciertas condiciones médicas (hepatopatías, epilepsia activa, hipertensión, glaucoma) relativas a determinadas contraindicaciones para el tratamiento farmacológico del TDAH.

– Valorar patología DUAL, es decir TDAH y consumo o abuso de sustancias.

– No existe una prueba diagnóstica biomédica específica ni marcador genético,  aunque nos puede orientar a una mayor posibilidad de padecer TDAH

_ Se puede hacer pruebas de laboratorio (analíticas, hematológico y bioquímico generales, oligoelementos, así como hormonas tiroideas) si el facultativo lo ve necesario.

– En caso de sospechas de cuadro neurológico asociado: resonancia magnética cerebral, polisomnograma nocturno, completar los estudios bioquímicos y estudios genéticos.


COMORBILIDADES Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Es importante tener en cuenta que es bastante común la comorbilidad en TDAH del adulto, que afecta tres de cada cuatro pacientes, por lo cual es habitual que un paciente cumpla los criterios de uno o más trastornos asociados, además del TDAH.
Las comorbilidades más frecuentes son los trastornos del humor como depresión mayor, trastorno bipolar y distimia, que tienen una comorbilidad con el TDAH que va desde el 19 al 37%. Para los trastornos de ansiedad la comorbilidad oscila del 25 al 50%. En el abuso de sustancias estudios revelan que al menos estan presentes el tdah en el 25% de los pacientes con problemas de adicion. En el alcohol es del 35%; en otros tipos de abuso de sustancias, si se incluye la marihuana y la cocaína, es del 30%. Además, la automedicación con la nicotina y el exceso de dosis de cafeína se ha de tener en cuenta .
 La tasa de incidenciad e los trastornos de la personalidad es del 10 al 20%, y para la conducta antisocial es del 18 al 28% y  un 20% de comorbilidad para trastornos del  aprendizaje
Para hacer evaluar las comorbilidades existen diferentes escalas, como la escala de ansiedad de Hamilton (HAM-A), la escala de depresión de Hamilton (HAM-D) o el inventario de depresión de Beck (BDI), que abordan todos los niveles de los síntomas.  El diagnóstico diferencial se deberá hacer con cuadros psiquiátricos que puedan originar síntomas similares al TDAH del adulto como son:
Depresión mayor
Falta de concentración, atención y memoria, dificultad en la realización de tareas
Estado de ánimo disfórico, anhedonía,
alteraciones del sueño y del apetito
Trastorno bipolar
Hiperactividad, dificultades con el mantenimiento de la atención y la concentración, cambios de humor, disfórico o eufórico, insomnio y delirios
Ansiedad generalizada
Dificultad para concentrarse Temor y preocupación exagerada; síntomas somáticos de ansiedad
Abuso de sustancias o dependencia
Dificultades con la atención, la concentración y la memoria, cambios de humor Patrón patológico de uso de sustancias con consecuencias sociales, fisiológicas y psicológicas

Trastornos de la personalidad, sobre todo la personalidad límite y antisocial con Impulsividad, labilidad afectiva, Historia de detenciones (de personalidad antisocial), comportamiento suicida (límite de la personalidad), la falta de reconocimiento de que su conducta es contraproducente

sábado, 4 de noviembre de 2017

regulación emocional en el TDAH


Los estudios sobre la regulación emocional en pacientes con TDAH nos indica  que  tienen importantes dificultades para controlar sus emociones, especialmente cuando éstas son negativas .  sabemos por estudios que la comorbilidad  de trastornos del animo como la  depresión esta presente en los pacientes con TDAH,  
Estudios nos informa  que los niños con TDAH son incapaces de ocultar sus emociones incluso después de recibir instrucciones para hacerlo (Walcott y Landau, 2004).  Así mismo  los adultos con TDAH muestran una excesiva labilidad emocional, ese carácter algo explosivo en algunas situaciones ponen de manifiesto en los adultos con TDAH 
los pacientes con tdah, ademas de  presentar dificultades cognitivas (impulsividad, desorganización, inatención), tambien pueden presentar  problemas afectivos relacionados con una pobre regulación emocional: labilidad emocional pronunciada, excesiva reactividad emocional y un carácter fácilmente irritable. Estas dificultades están presentes en adultos con TDAH en ausencia de otros trastornos afectivos comórbidos, como la depresión y la ansiedad,  estos pacientes mejoran, según estudios,  con el empleo de estimulantes  o atomoxetina, este ultimo fármaco la atomoxetina no sólo mejora la labilidad emocional  sino también la regulación emocional de niños y adolescentes con TDAH.  la eficacia del metilfenidato sobre el control emocional en niños y adolescentes no es tanto, por otro lado en, mi experiencia muchos casos, los pacientes   abandona el tratamiento del estimulante  bien  por que los padres al ver a sus hijos parados, refieren un aplanamiento emocional en sus hijos,  y ellos dicen que lo ven parado e identifican este fenómeno con el cese hiperquinetico  y espontaneidad con el estado de animo del paciente, de la misma forma los adolescentes abandona el tratamiento farmacológico porque dejan de ser mas expontaneos mas inhibidos, menos graciosos 

Pero volviendo a los estudios científicos  muestra que aunque el metilfenidato reduce la labilidad emocional de los niños con TDAH,  estudios conductuales han observado dificultades en la regulación emocional en pacientes  con TDAH a pesar de que gran parte de ellos estaban medicados con metilfenidato (Jensen y Rosen, 2004; Johnson & Rosen, 2000).

Las bases neurobiológicas que subyacen a la pobre regulación emocional en los pacientes con  TDAH, algunas de las principales regiones cerebrales implicadas en el control emocional, están alteradas como son:  la corteza dorsolateral y ventromedial , la corteza cingulada anterior Passarotti (2010)  sugieren que una baja activación de la corteza prefrontal ventrolateral podría estar detrás de la pobre regulación emocional mostrada por muchos niños con TDAH.

Todo esto hemos de tenerlo en cuenta a la ha de tratar el TDAH 
 tenendolo en cuenta a la hora de llevar una intervencion educativa para incrementar la motivación de los alumnos con TDAH. Por un lado, la hipoactivación de la respuesta del sistema mesolímibico (particularmente, el estriado ventral) durante la anticipación de la recompensa explicaría las importantes dificultades que tienen muchos de los niños con TDAH para trabajar con refuerzos a largo plazo y para mantener la motivación en tareas monótonas y aburridas sin olvidar los problemas de la  inatención,  hiperactividad e impulsividad 

viernes, 3 de noviembre de 2017

Intervención terapéutico-educativa sobre aspectos emocionales en adolescente con TDAH, Trastorno de las emociones y comportamiento y familia.


 
Fallo de los Premios Editorial GEU a “Proyectos TDAH de Investigación e Intervención”
Huelva 3 de octubre de 2017
Teniendo en cuenta el objetivo general de nuestro congreso “una intervención terapéutica integral e integradora” y los objetivos específicos (enunciados en la web), se ha reunido el Comité Científico del III Congreso Andaluz de TDAH para seleccionar aquellos proyectos presentados que, cumpliendo las bases, respondan de una forma clara a los objetivos mencionados.
A continuación hacemos público el fallo del comité.
Premios Finalistas
  • Título: Intervención terapéutico-educativa sobre aspectos emocionales en adolescente con TDAH, Trastorno de las emociones y comportamiento y familia.
Autor: Dña. María Carmen Serrano-Piñar, D. Juan Antonio Arance-Maldonado, Dña. Teresa Arance González, D. José Carlos Soto-Carmona y Dña. María González Sánchez.
  • Título: Variable familiares en el TDAH.
TITULO
 Intervención terapéutico-educativa sobre aspectos emocionales en adolescente con TDAH, Trastorno de las emociones y comportamiento y familia. 

AUTORES María Carmen Serrano-Piñar, Juan Antonio Arance-Maldonado, Teresa AranceGonzález, José Carlos Soto-Carmona y María González Sánchez.

 INTRODUCCIÓN 
El TDAH es una de las afecciones neuroconductuales más frecuentes en la infancia y adolescencia, ya que afecta del 5 al 10% de la población infanto juvenil mundial. En España del 6,8%. El DSMV lo define como un patrón de comportamiento y funcionamiento cognitivo, que puede evolucionar en el tiempo y que es susceptible de provocar dificultades en el funcionamiento cognitivo, educacional y/o laboral del individuo que lo padece. Barckley y otros autores, defienden la existencia de alteraciones emocionales como característica del trastorno, lo que puede propiciar dificultades en la modulación de las emociones y bajas competencias emocionales de estos pacientes. 

OBJETIVOS

  1.  Dotar a la adolescente y su familia de técnicas de afrontamiento adecuadas para el control emocional propio. 
  2. Capacitar en resolución de conflictos y autocontrol mediante la aplicación de técnicas de modificación de conducta. 
  3. Mejorar capacidad de concentración, memoria, razonamiento y atención usando diversas técnicas a nivel cognitivo-conductual. 
METODO
 Intervención educativa-terapéutica, basada en los principios de la terapia cognitivo-conductual y haciéndole partícipe en primera persona de su proceso de crecimiento personal, llevando a cabo sesiones individuales semanales y grupales del paciente y su familia. 
TEST ASRS-VI ADULTO, 
REATIG SCALE TDAH y
TEST WENDER UTAH SCALES,
TEST IMPULSIVIDAD DE BARRAT, 
CONDUCTAS ALIMENTARIAS RASGOS OBSESIVOSCOMPULSIVOS Y AUTOREGISTROS. 



 CONCLUSIONES Recientes estudios desvelan que una buena educación emocional en personas con TDAH es de gran ayuda para el buen desarrollo cognitivo y educacional. La presente intervención educativa-terapéutica demuestra que el entrenamiento de las emociones como prioridad en la persona afectada y su familia, mejora la clínica del paciente significativamente, reduciendo los riesgos de fracaso escolar y conductas desadaptativas, aumentando la motivación por el estudio y favoreciendo la cohesión y conviencia familiar.