lunes, 31 de agosto de 2015

SE PUEDE PREVER EL PRONOSTICO DEL TDHA ?

Sabemos que el 40% de los pacientes co TDAh infantil en la etapa adulta compensa el cuadro desapareciendo clinicamente de forma parcial o tatalmente. ¿podrimos saber el pronostico de nuestros pacientes y adivinar si ellos serán los afortunados entre ese 40% "que se cura" ?

El tdah como todos sabemos es un trastorno del neuro-desarrollo, que se inicia por ello desde la infancia, la evolución natural del trastorno con relación a la triada básica o nuclear del tdah ( FALTA DE ATENCIÓN , IMPULSIVIDAD e HIPERACTIVIDAD, se van a mantener o disminuir de forma diferente.

En el adolescente o en el adulto la falta de atención se mantiene, siempre, de por vida, es una falta de atención sostenida, la adquisición de habilidades y recursos (orden, agenda, alarmas etc) pueden disminuir la clínica y síntomas, con lo que mejora el bienestar del paciente pudiendo llevar una vida normalizada como el resto de la población.

La impulsividad, por el contrario en el placiente con tdah puede ser modificada en el tiempo por el paciente, aumentar con la edad, si no ha llevado ningún control o corrección o disminuir bien sea por ensayo error, es decir la experiencia de sus consecuencias negativas por su impulsividad cognitiva o motora, van hacer que el paciente modifique su actitud y conducta (en mi tierra se dice aprender a base de palos, y hemos entender el termino de palos como fracasos) o aprender de una forma cognitiva que son los impulsos y sus consecuencias a través de intervenciones individuales o grupales por el psicólogo clínico, que es lo mas aconsejable. El caso es que de una forma o de otra el paciente con tdah puede ir aprendiendo en el tiempo que es la impulsividad y sus consecuencias y a realizar un autocontrol.

La hiperactividad motora es el único de la triada básica que el tiempo desaparece, o por lo menos que aparentemente desaparece y esto fue unos de los motivos por lo que se creía que el tdah es un trastorno de la infancia que en el adulto desaparecería, hoy en día sabemos por estudios científicos que solo el 40% de los pacientes con tdah compensa en mayor o menor grado el trastorno.(En la edad adulta, el 65% de los pacientes no lo compensan Biederman et al., 1996 y presentarán el trastorno o mantendrán síntomas clínicamente significativos) ¿Qué es lo que pasa con la hiperactividad? Realmente la hiperactividad se trasforma, se mantiene una leve, pero constante, hiperactividad motora en el adulto, no tan disruptiva como en la infancia, y es lógico, pues no nos podríamos imaginar un adulto de 40 años saltando por los muebles de la casa o correteando por los pasillos, pero si en cambio, podemos encontrarnos a pacientes adultos con tdah que están sentado en el sofá del cuatro de estar viendo la televisión o en la silla comiendo y moviendo constantemente la pierna, o jugueteando con las manos, o no son capaces de estar sentados tranquilamente viendo una película y se estan moviendo continuamente o se levanta mil veces, para ir al WC, para ir a beber agua , hacer palomitas al microondas o para ir a por un papel para escribir al mismo tiempo una carta o un e mail, como si tuviesen la necesidad de tener que estar haciendo mas de una cosa a la vez.. la hiperactividad en el adulto genera una inquietud interna en el paciente de como tener un motor en marcha que no pude parar. Siendo este el origen de comorbilidades cono el trastorno de ansiedad y trastorno de sueño entre otros.

Hemos dicho que un 65% de los pacientes se mantiene, y ahora nos podríamos preguntar, ¿podríamos saber el pronóstico en nuestros pacientes? ¿Podríamos intuir cual de estos pacientes podrían estar en el 35% de os que se “curan” y cuales estarían en el 65% de los que se mantiene?

En medicina no vale ese dos mas dos igual a cuatro, pero si podemos intuir la evolución del paciente en base a unas observaciones y o factores de riesgo que empeoran el tdah como son las comorbilidades. Vamos a ver estos criterios que nos pueden orientar a un peor o mejor pronóstico.


SEXO

Hasta no hace mucho tiempo el tdah, en la infancia con relación al sexo se pensaba que era más frecuentemente en el varón en una proporción de tres varones a una mujer. Hoy en día sabemos que no es asoíque el tdah se da con la misma prevalencia o frecuencia en ambos sexos, el motivo de ese error estaba en que las chicas suelen ser mas inatentas y los chicos tdah mas hiperactivos e impulsivos, es decir con una sintomatología de presentación clínica de los conocidos subtipos de tdah combinado y del subtipo hiperactivo impulsivo. Que son mas disruptivos en la casa y en la escuela mientras que el subtipo inatento suele pasar desapercibido y por ello no diagnosticado al ser menos disruptivo en ellos ambientes familiar y escolar, siendo etiquetados estos pacientes ( los inatentos) de vagos poco motivados, con la frase típica que hemos oido mas de una vez “ es muy listo, pero muy vago y siempre esa en su mundo, con poca motivación para e trabajo, si quisiera hacerlo llegaría donde quisiese” estudios de seguimiento hoy nos confirma que el pronostico es diferente para cada tipo de presentación clínica o subtipo de tdah como se le llamaba en el DSM-IV R . En líneas generales el subtipo inatento es mas propenso a fracaso escolar, a llevar a un diagnostico tardío, ya que no es disruptivo, y se le suele tachar de personas vaga, poco motivada o poco inteligentes, ello claro que repercute en el paciente con una mayor baja autoestima, apatía que genera distímia y terminado por un cuadro de trastorno del animo en la adultez, bien sea un trastorno depresivo (20% Alpert et al Psychiatry Res 1996) o trastorno maniaco depresivo bipolar. (15% Alpert et al Psychiatry Res 1996) Por el contrario en el combinado tiene una tendencia a otras comorbilidades, a igual que el inatento puede presentar fracaso escolar discontinuidad laboral baja autoestima trastorno de animo y trastornos de comportamiento, consumos de drogas entre otros, por ultimo la presentación hiperactivo impulsivo es el que peor pronostico pude presentar debido a que tiene la misma posibilidad de que en los subtipos anteriores descritos pero con una presentación clínica mas grave, sin olvidad que en este subtipo es mas frecuente otros trastornos comorbidos de conducta y adaptativos, como son el TOD o Trastorno Oposicionista dçDesafiante, Trastorno Disocial de la Personalidad y Trastorno de uso de sustancias. Moffitt, 1990; Lynskey y Fergusson, 1995; Babinski et al., 1999; Merrell y Tymms, entre otros autores que en sus estudios demuestran que en el tdah predominantemente hiperactivo-impulsivo presenta comorbidades mas graves que ensombrecen la evolución y el pronostico. Según varios autores, son factores de mal pronóstico del TDAH que los síntomas sean graves o predominantemente hiperactivo-impulsivos (Moffitt, 1990; Lynskey y Fergusson, 1995; Babinski et al., 1999; Merrell y Tymms, 2001)


NIVEL DE INTELIGENCIA

Estudios científicos nos dicen que normalmente los pacientes con tdah tiene un nivel de inteligencia por encima de la población general, es mas, sabemos que pacientes con tdah y nivel de inteligencia alto, presentan, por decirlo de alguna forma un mejor manejo del su tdah y una menor repercusión del tdah en su vida, y si me apuráis nivel de inteligencia alto mas tdah es una ventaja para el paciente debido a la gran creatividad de estos a la capacidad de intuición y de iniciativas. Por el contrario trabajos como los de Loney et al. (1982)78 hallaron que el CI era un factor predictor de trastorno de la personalidad antisocial y del abuso de alcohol


AMBIENTE FAMILIAR

Familias desestructuradas o rotas, como es lógico repercuten en muchas ocasiones en una falta de atención a las necesidades de los hijos, especialmente si se asocia alguna psicopatología de los padres . En el estudio de Biederman (2001)83 los pacientes con TDAH con padres con trastorno de la personalidad antisocial tenían más ansiedad, trastorno depresivo mayor, conducta antisocial y agresividad en el seguimiento. La psicopatología de los padres, en especial los antecedentes familiares de TDAH, se asocian a un riesgo incrementado de problemas psiquiátricos y emocionales de los niños en la adolescencia (August et al., 1983; Biederman et al., 1996; Fergusson et al., 1996; )


COMORBILIDADES 

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad puede presentarse junto con otros trastornos psiquiátricos asociados. la comorbilidad esta  presente en el 60% de los pacientes adultos  con tdah  Estos trastornos son lo que llamamos trastornos comórbidos. Estos trastornos comorbidos dificultan diagnóstico en los paciente adultos, teniendo que hacer un diagnostico diferencial y empeora la evolución o pronostico. Ya que su evolución se hace más difícil. En estos casos, no sólo nos enfrentamos a los síntomas propios de un trastorno, si no a un conjunto de síntomas añadidos que acentúan los problemas propios del TDAH y que, además, requieren tratamientos diferentes. El abordaje se complica y las mejoras son más difíciles de alcanzar. 


TRASTORNOS COMORBIDOS MÁS FRECUENTES 

  • Trastorno de Tics (Tourette) Un 11% de los niños con TDAH padece este tipo de trastorno asociado Se caracteriza por movimientos o vocalizaciones involuntarias de forma rápida y recurrente, no rítmica que comienza repentinamente y en apariencia carece de finalidad. Los tics motores y fónicos son unas de las características principales del Tr Tourette, aunque no son la única manifestación clínica del mismo. Con elevada frecuencia pueden interferir significativamente en la calidad de vida del paciente El estrés o la ansiedad aumenta su frecuencia de reproducción y desaparecen durante el sueño. Este trastorno crea un gran malestar y deterioro de las relaciones sociales.  la evolución temporal del Tr de Tourette muestra una tendencia a la remisión  de los síntomas con el paso del tiempo o años. A pesar de ello, un grupo de pacientes presentaran en la edad adulta los tics. la comorbilidad del tdah y t Tr. Tourette tiene un origen multifactorial, destacando los factores de tipo genético, Estudios indican que existe una vulnerablidad genetica común entre ellos, de forma que la presencia de uno predispone a un mayor riesgo a sufrir el otro. El tratamiento deberá adaptarse a la situacion clínica del paciente, teniendo en cuenta estos dos trastornos

  • Trastorno del Aprendizaje  afecta al 20% de los niños con TDAH. Interfiere significativamente en el rendimiento escolar o en las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura, escritura, cálculo matemático y desarrollo del lenguaje Afecta también a la productividad y fluidez en el desarrollo de tareas que requieran organización. Presentan un vocabulario muy limitado, mala construcción de las frases y conjugan mal los tiempos verbales. Los niños con TDAH que presentan mayor nivel de déficit de atención tienen más problemas asociados a trastornos de aprendizaje, que los que son hiperactivos-impulsivos. El fracaso escolar en estos pacientes, teniendo en cuenta su capadida intelectual es muy alto, solo el 5% de los pacientes con tdah terminas sus estudios universitarios.

  • Trastorno Negativista Desafiante (TND) Presentan cóleras frecuentes, pataletas, rechazan las órdenes de los adultos, se niegan a cumplir las peticiones que se les hacen, molestan a la compañeros y a a gente de su entorno, se muestran muy susceptibles cuando se les molesta y le echan la culpa de sus errores a los demás. Pueden ser rencorosos y vengativos. En España se estima que entre un 9,7% y el 16,5% de los escolares padecen este trastorno. Entre la población con TDAH, la prevalencia de comorbilidad con TND está entre el 40% y 50%.

  •  Trastorno de Conducta Disocial (TC) Suelen ser bastante protestones, con una conducta un poco chula, amenazan e intimidan a los demás. Se meten en peleas y pueden tener conductas crueles con los demás o con animales. En la época adolescente pueden saltarse las clases, escaparse de casa y dormir fuera de casa sin consentimiento. El procentaje de población con TDAH que puede padecer un trastorno disocial es del 40%-50%
    • Trastorno de la Personalidad  El trastorno de personalidad es un patron  permamanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de lo esperable del sujeto por la cultura del mismo, el trastorno de personalidad se inicia en la infancia, pero es despues de la adolescencia o en la edad adulta cuando podemos diagnosticarla como tal  se mantiene a lo largo de la vida del paciente, En la edad adulta el paciente una personalidad estable y desadaptativa que produce un gran deterioro en el paciente. Existe dos tipos de trastorno de personalidad mas relacionados con el tdah y son el TLP o TRASTORNO LIMITE DE LA PERSOANLIDAD y en TAP TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD. el trastorno antisocial de la personalidad puede entenederse como una evolción en el tiempo y en la gravedad de los síntomas del trastorno disocial de la personalidad que antes hemos hablado. la característica esencial del TAP, es un patron general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o en la adolescencia y continua en la edad adulta. Este patrón también llamado psicopatía o sociopatía, se caracteriza principalmente por el engaño y manipulación, es mas frecuente en hombre que en mujeres, se encuentra asociado al tdah hiperactivo/ impulsivo o al el combinado, tambien se suele dar asociado asociado al trastorno de consumo de drogas o sustancias (TUS)  EL TRASTORNO LIMITE DE LA PERSOANLIDAD se diagnostica de forma mas frecuente en las mujeres. el TLP se caracteriza por un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen, y la afectividad, y por una notable impulsividad que comienza en la adolescencia o principio de la edad adulta y que se manifiesta en diversos contextos.    TRASTORNO OBSESIVO DE LA PERSONALIDAD, este trastorno que tambien se asocia al tdah, esta definido por una preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de las flexividad, la espontaneidad y la eficiencia. Las caresteristicas de este trastorno parece ser originada como las estrategias compensatorias a los síntomas claves del tdah, como dificultades para organizarse, olvidos y despistes

  • Trastorno de la conducta alimentaria en este apartado comprende la anorexia nerviosa, la bulimia o el trastorno por atracones. se da sobre todo en el sexo femenino , siendo tres veces mas frecuentes en las adolescentes con tdah que en la población general 

  • Trastorno Depresivo La prevalencia de este trastorno es de un 26,8%.Se caracteriza por un estado depresivo crónico, que se manifiesta la mayor parte del día. Según el modelo cognitvo de Safren, el paciente con tdah presenta unas alteraciones neurobiologicas que afectan direcamente  a los sintomasnucleares del tdah. el paciente con tdah infantil presentará si no son diagnosticados y tratados a tiempo problemas de atención con problemas del rendimiento escolar, fracaso escolar , problemas de  relaciones sociales, a causa de su interación impulsiva y poco empatica que se irán percibiendo en el paciente como problemas y fracasos que terminaran con una autoestima baja,  (" soy inutil, no sirvo para nada") complejos distimia y depresión en el adolescente o adulto . Junto a este pensamiento negativo se junta que están alteradas las funciones ejecutivas con problemas de organización, planificación postergación etc. dando la impresión al paciente de que él es así y esto no tiene solución.

  • Trastorno por Uso de Substancias (TUS)
    52% de pacientes diagnosticados con TDAH presentan un trastorno por uso de substancias y al menos el 20% de los pacientes con problemas de adiciones tienen TDAH. Tener TDAH es un factor de riesgo de desarrollar un trastorno por consumo de sustancias adictivas. Así mismo estudios cientificos aportan que el TDAH se ha asociado con un inicio más temprano del abuso de sustancias, con un mayor número de diagnósticos comórbidos de TUS y con mayores dificultades para mantener la abstinencia tras las desintoxicaciones. un estudio en un centro de tratamiento de toxicómanas demostró que los pacientes con tdah tenian mas recaidas que los que no tenían tdah y el tiempo para el alta terapéutica en los pacientes con tdah fue de unos cuatro años mas tarde que el grupo de pacientes sin tdah.  unas de las  hipótesis  por la que se justifica un mayor riesgo de consumo de drogas en los pacientes con tdah es la hipoteis de la automedicación, que sugiere que los pacientes con tdah inician el consumo de sustancias al hallar alivio a sus síntomas con ellas, aunque posteriormente sufrirían todas las consecuencias negativas de las drogodependencias, por ejemplo consumo de THC o CANNABIS con el fin de relajarse ( BAJAR LA HIPERACTIVIDAD) o fumar canabis para conciliar el sueño, de la misma forma podemos encontrarnos que consumos de dosis bajas de cocaína en estos pacientes pueden tener un efecto paradójico, relajándose en vez de excitarse o se ven obligados aumentar la dosis de consumo para poder obtener un efecto estimulante.

I JORNADAS DE TDAH EN ALMERIA 16 y 17 de Octubre 2015

16 y 17 de Octubre I Jornadas de TDA

http://www.tdahalmeria.org/
La Asociación Athiende, organiza las primeras jornadas Almerienses de TDAh. La asociación se fundó en 2007, por un grupo de padres y madres concienciados de la necesidad de difundir el conocimiento de este trastorno, y apoyar tanto a las personas afectadas como a sus familias. Es una entidad de naturaleza asociativa sin ánimo de lucro y sin filiación ideológica, religiosa, política o sindical. Está inscrita en el Registro de Asociaciones de la Comunidad de Andalucía con el número 4101, siendo actualmente gestionada por un equipo multidisciplinar. La misión de la asociación es atender y mejorar la calidad de vida de todas las personas afectadas, de un modo u otro, por el TDAH. Sensibilizar a la sociedad, y colaborar con los profesionales de la educación y de la salud, así como de cualquier institución que la requiera. Ser una entidad referente a nivel provincial en el ámbito del TDAH, tanto para las personas afectadas y sus familias, como para otras instituciones. Para ello ofrecemos un centro con recursos y servicios acorde a las necesidades, así como la creación de un equipo de profesionales en continua formación. Implicación: nos sentimos protagonistas de nuestro proyecto, participando activamente, dedicando el tiempo necesario para crear una asociación estable, y con un clima agradable propicio para el buen desarrollo de la acción. Profesionalidad y calidad: fomentando el continuo desarrollo de capacidades y habilidades tanto técnicas como humanas para desarrollar un trabajo eficaz y excelente. Compromiso: como facultad que nos permite reflexionar, orientar y valorar las consecuencias de nuestros actos ante los usuarios. Respeto a las personas: considerándolas como únicas y dignas independientemente de sus dificultades o capacidades. Sensibilización: ofreciendo información a la sociedad y en especial a nuestro entorno más cercano de personas con TDAH. Para asegurarnos la mejora de su calidad de vida. Objetivos Defender la atención especializada médico-pico-pedagógica de los pacientes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y Trastornos Relacionados. El desarrollo de actividades asistenciales, educativas, recreativas, culturales y deportivas apropiadas para la mejor atención a los pacientes con el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y Trastornos Relacionados. Promoción, creación, organización o patrocinio de centros de diagnóstico o evaluación, unidades de tratamiento, atención especializada e investigación y todo aquello que repercuta en el mejor tratamiento de los pacientes con Trastornos por Déficit de Atención y Trastornos Relacionados. La defensa y representación de los intereses de las personas con Trastorno por Déficit de Atención y Trastornos Relacionados ante toda clase de organismos, administración central, local y autonómica, personas físicas y jurídicas, entidades públicas o privadas, de cualquier clase o naturaleza, tanto nacionales como internacionales. La realización de actividades a través de programas de voluntariado.

miércoles, 26 de agosto de 2015

II CONGRESO ANDALUZ DE TDAH GRANADA 27 y 28 NOVIEMBRE 2015

II Congreso Andaluz sobre TDAH. 27 y 28 de noviembre. Parque de las Ciencias, Granada

Convocado por la Federación Andaluza FAHYDA y organizado por ACOFA TDAH, la asociación de Almuñécar, los próximos días 27 y 28 de noviembre de 2015 tendrá lugar el II Congreso Andaluz sobre TDAH, con el lema "TDAH y Salud".

El éxito del I Congreso Andaluz sobre TDAH, organizado por ACODAH, dejó patente la demanda de la sociedad andaluza por ampliar sus conocimientos sobre los avances, tanto científicos como asistenciales, para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen este trastorno.
Por tal motivo y auspiciado por la federación que representa el entorno asociativo en Andalucía, se ha organizado este segundo congreso autonómico, a cargo de la asociación de Almuñécar (Almería) ACOFA TDAH.
En esta edición, los organizadores han querido dar protagonismo al TDAH en adultos y también  a los menores afectados, celebrando, paralelamente a las ponencias plenarias para los adultos, un Congreso Junior donde, a través de talleres, podrán difundir sus impresiones, sus inquietudes y sus experiencias únicas y personales como factores clave en su desarrollo personal, ya que les demuestra que su opinión tiene valor y es utilizada en su beneficio.
Situada entre las ciudades más importantes de España en materia de congresos (razón que la hizo ser elegida por FEAADAH para celebrar su III Congreso Nacional sobre el TDAH en 2010), Granada es una ciudad idónea para celebrar este evento y la elección del Parque de las Ciencias, gracias a sus multipes salas e instalaciones, hacen posible además, el diseño planteado para eel Congreso Junior.
Desde FAHYDA se invita a toda la comunidad de FEAADAH a que contribuya a su difusión.

Todos los detalles del II Congreso Andaluz sobre TDAH 
y formulario de inscripción, en www.fahyda.es

El drama de los adultos que viven con déficit de atención con hiperactividad

publicado en BBC Mundo 18 agosto 2015

Compartir
Image copyrightThinkstock
Image captionFue apenas en 2008 que el TDAH fue reconocido como una condición que afecta a los adultos.
"Me despierto cada mañana sintiéndome como una mujer nueva. Pienso que es el día en el que haré todo bien y solucionaré las cosas importantes, en vez de dejar todo para más tarde", cuenta Helen Rice, una inglesa de 50 años que padece el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
"Y cada noche me acuesto destrozada porque todo volvió a salir mal y no hice nada de lo que tenía que hacer", agrega Rice a quien apenas se le diagnosticó el mal hace dos años.
Caracterizada por una reducida capacidad para mantener la atención, poca habilidad para procesar la información debido a distracciones, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas, el TDAH fue tradicionalmente considerado como un trastorno exclusivo de niños y adolescentes.
Fue apenas en 2008 que fue reconocido como una condición que afecta a los adultos.
Andrea Billow, directora de la organización benéfica británica Addiss, que se dedicada a combatir la enfermedad, apunta que "la psiquiatría de adultos tardó mucho en comprender que los niños con TDAH lo llevan hasta la adultez".
"Solían pensar que era algo que se les iba a pasar".

"Cerebro como un Ferrari"

Cuando hace un par de años a Jonathan Lanham-Cook, de 50 años, se le diagnosticó el trastorno sintió un gran alivio. En ese entonces, había estado investigando si su hijo tenía la condición.
Image copyrightBBC World Service
Image captionA Helen Rice el TDAH le hace difícil organizar sus tareas cotidianas.
"La primera vez que tomé un medicamento fue como si me hubieran quitado el ventilador de mi cabeza. Me podía concentrar, seguir escribiendo un correo electrónico, sin intentar hacer malabares con muchas cosas al mismo tiempo".
En todo caso se deber apuntar que si bien hay varios medicamentos utilizados para tratar el TDAH, ninguno ofrece una cura permanente.
"Tuve problemas durante años con matrimonios fracasados y un comportamiento caótico. Me costó estudiar y me hacía expulsar en el colegio", agrega Lanham-Cook quien ahora se desempeña como asesor en salud mental en el consultorio de un médico general.
"Es como tener el motor de un Ferrari en el cerebro y los frenos de una bicicleta", añade citando al psiquiatra Edward Hallowel, un especialista en el TDAH y autor de libros sobre el tema.
______________
TDAH
Image copyrightBBC World Service
  • La mayoría de los casos son diagnosticados en niños entre los seis y 12 años.
  • Las investigaciones muestran que tanto los padres y hermanos de un niño con TDAH tienen de cuatro a cinco veces más probabilidades de padecer ellos mismos el TDAH.
  • Los síntomas suelen mejorar con la edad, pero muchos de los adultos a quienes se les hizo un diagnóstico temprano en sus vidas seguirán experimentando problemas.
  • El impacto sobre los adultos puede incluir rendir por debajo del nivel en el trabajo o en los estudios, tener dificultades en las relaciones en pareja y comportarse de forma peligrosa al volante
Fuente: Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés)
______________
Bilbow, de la organización Addiss, considera que el trastorno es muchas veces confundido por los médicos con depresión o desorden bipolar.
En ese sentido, Lanham-Cook resalta la importancia del diagnóstico "ya que tu comportamiento tiene entonces sentido".
Image copyrightSPL
Image captionLa Ritalina es uno de los fármacos que suelen recetarse para el TDAH.
"Al saber que tengo TDAH, puede sacar partido de mi espontaneidad, mi energía, mi curiosidad y mi sensibilidad, todas cualidades que me atormentaron y que ahora florecen".
Y reconocer su condición médica también ha significado una gran diferencia para su vida personal.
"Me volví a casar con mi primera esposa. El diagnóstico significa que me comprende y sabe cómo recordarme las cosas.
"Ella también entiende que quizás no llegue nunca a pintar la pared del baño", bromea.

sábado, 22 de agosto de 2015

Tdah y gestion de control del tiempo

Resumen

Objetivo:
La naturaleza de las alteraciones de procesamiento de tiempo en el TDAH se evaluó por medio de juicios de duración y de tareas de flexibilidad temporal con una duración de varios segundos y milisegundos.
Método:
Después de entrenar con estímulos visuales de muestra para duraciones largas y cortas, 31 niños con TDAH y 29 de control estimaron la duración de la prueba de estímulos. Durante las pruebas, el contexto temporal se varió sistemáticamente cambiando la duración de la prueba de estímulos a intervalos más largos o más cortos.
Resultados:
Los niños con TDAH generalmente sobreestimaron las duraciones de los estímulos en la escala de segundos. Su evaluación de estímulos en la escala de milisegundos se puede caracterizar como adaptaciones menos eficientes a los nuevos sets temporales junto a la, por otra parte, discriminación normal de rendimiento.
Conclusión:
Los resultados apoyan una alteración de la percepción en el TDAH puramente temporal. Además, los resultados proporcionan primera evidencia de que las dificultades en flexibilidad mental, que han sido reportadas para otras tareas, se extienden al procesamiento temporal en los niños con TDAH.
Para acceder al texto completo es necesario consultar las características de suscripción de la fuente original:  http://jad.sagepub.com/

Abstract

Objective: The nature of time-processing alterations in ADHD was assessed by means of duration judgments and temporal set-shifting tasks lasting several seconds and milliseconds. Method: After training with visual sample stimuli for long and short durations, 31 children with ADHD and 29 controls estimated the durations of test stimuli. During testing, the temporal context was systematically varied by shifting the duration of stimulus sets to longer or shorter intervals. Results: Children with ADHD generally overestimated the durations of stimuli on the seconds scale. Their assessment of stimuli on the milliseconds scale can be characterized as less-efficient adaptations to new temporal sets alongside otherwise normal discrimination performance. Conclusion: Findings support a pure time perception alteration in ADHD. In addition, results provide first evidence that difficulties in mental set-shifting, which have been reported for other tasks, extend to temporal processing in children with ADHD.
ETIQUETAS →  
Publicado en psiquiatria.com

Estudio tdah adultos un trastorno originado en la infancia

Resumen

Objetivo:
A pesar de la suposición dominante de que el TDAH en adultos es un trastorno del desarrollo neurológico iniciado en la infancia, ningún estudio longitudinal prospectivo ha descrito la infancia de la población de adultos con TDAH. Los autores realizan un informe del seguimiento de análisis de casos de TDAH diagnosticados en la edad adulta, junto con el seguimiento en el tiempo de análisis de casos de TDAH diagnosticados en la infancia, en una cohorte.
Método:
Los participantes pertenecían a una cohorte de nacimiento representativa de 1.037 individuos nacidos en Dunedin, Nueva Zelanda en 1972 y en 1973, observados hasta los 38 años, con una retención del 95%. Se evaluaron los síntomas de TDAH, los rasgos clínicos asociados, los trastornos los comórbidos, déficits neuropsicológicos, el riesgo poligénico derivado del genoma (amplio estudio de asociación), e indicadores de deteriodo de vida. Las fuentes de información fueron los participantes, los padres, los maestros, los informantes, los resultados de pruebas neuropsicológicas y los registros administrativos. Se usó el criterio DSM-5 pra el diagnóstico de TDAH en adultos, además de la edad de inicio i la corroboración transversal, que eran medidas de resultado del estudio.
Resultados:
Como era de esperar, el TDAH infantil tuvo una prevalencia del 65 (predominantemente masculino) y se asoció con trastornos comórbidos en la infancia, déficits neurocognitivos, riesgo poligénico y deterioro de vida adulta residual. También como se esperaba, la prevalencia del TDAH adulto fue del 3% (igual para ambos sexos) y se asoció con adicción a sustancias y deterioro de vida adulta, y con el contacto de tratamiento. Inesperadamente, los grupos TDAH en la infancia y TDAH en adultos formaron conjuntos que prácticamente no se superponen; el 90% de los casos de TDAH en adultos carecía de antecedentes de TDAH en la infancia. También de forma inesperada, el grupo de adultos con TDAH no mostró déficits neuropsicológicos testados en la infancia o en la edad adulta, y tampoco mostraron riesgos de poligenia de TDAH en la infancia.
Conclusiones:
Los resultados plantean la posibilidad de que los adultos que presentan el cuadro sintomático de TDAH puedan no tener un trastorno del desarrollo neurológico iniciado en la infancia. Si se replica este hallazgo, el lugar del trastorno en el sistema de clasificación debe ser reconsiderado, y se debe investigar la etiología del TDAH en adultos.

Abstract

Objective:
Despite a prevailing assumption that adult ADHD is a childhood-onset neurodevelopmental disorder, no prospective longitudinal study has described the childhoods of the adult ADHD population. The authors report follow-back analyses of ADHD cases diagnosed in adulthood, alongside follow-forward analyses of ADHD cases diagnosed in childhood, in one cohort.
Method:
Participants belonged to a representative birth cohort of 1,037 individuals born in Dunedin, New Zealand, in 1972 and 1973 and followed to age 38, with 95% retention. Symptoms of ADHD, associated clinical features, comorbid disorders, neuropsychological deficits, genome-wide association study-derived polygenic risk, and life impairment indicators were assessed. Data sources were participants, parents, teachers, informants, neuropsychological test results, and administrative records. Adult ADHD diagnoses used DSM-5 criteria, apart from onset age and cross-setting corroboration, which were study outcome measures.

Results:
As expected, childhood ADHD had a prevalence of 6% (predominantly male) and was associated with childhood comorbid disorders, neurocognitive deficits, polygenic risk, and residual adult life impairment. Also as expected, adult ADHD had a prevalence of 3% (gender balanced) and was associated with adult substance dependence, adult life impairment, and treatment contact. Unexpectedly, the childhood ADHD and adult ADHD groups comprised virtually nonoverlapping sets; 90% of adult ADHD cases lacked a history of childhood ADHD. Also unexpectedly, the adult ADHD group did not show tested neuropsychological deficits in childhood or adulthood, nor did they show polygenic risk for childhood ADHD.

Conclusions:
The findings raise the possibility that adults presenting with the ADHD symptom picture may not have a childhood-onset neurodevelopmental disorder. If this finding is replicated, then the disorder’s place in the classification system must be reconsidered, and research must investigate the etiology of adult ADHD.
Sacado de psiquiatria.com

domingo, 2 de agosto de 2015

DSM V : Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en el DSM

 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2):

1. Inatención: 
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso en la comprensión de tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (17 y más años de edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas.

a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (p. ej., se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).

b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (p. ej., tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o la lectura prolongada).

c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (p. ej., parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).

d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (p. ej., inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).

e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (p. ej., dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos).

f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (p. ej., tareas escolares o quehaceres domésticos; en  adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos).

g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (p. ej., materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles del trabajo, gafas, móvil).

h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).

i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (p. ej., hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).

2. Hiperactividad e impulsividad: 
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente a las actividades sociales y académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender tareas o instrucciones. Para adolescentesTrastorno por déficit de atención con hiperactividad mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas.

a. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.

b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (p. ej., se levanta en la clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, o en otras situaciones que requieren mantenerse en su lugar).

c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.)

d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.
e. Con frecuencia está “ocupado,” actuando como si “lo impulsara un motor” (p. ej., es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).

f. Con frecuencia habla excesivamente.

g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (p. ej., termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación).

h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (p. ej., mientras espera en una cola).

i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (p. ej., se mete en las conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen otros).

B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años.
C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (p. ej., en casa, en la escuela o en el trabajo; con los amigos o parientes; en otras actividades).

D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.

E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).

Especificar si:

314.01 (F90.2) Presentación combinada:
 Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.

314.00 (F90.0) Presentación predominante con falta de atención:
Si se cumple el Criterio A1 (inatención) pero no se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.

314.01 (F90.1) Presentación predominante hiperactiva/impulsiva:
 Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los últimos 6 meses.

Especificar si:
En remisión parcial:
Cuando previamente se cumplían todos los criterios, no todos los criterios se han cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas siguen deteriorando el  funcionamiento social, académico o laboral.

Especificar la gravedad actual:
Leve
Pocos o ningún síntoma están presentes más que los necesarios para el diagnóstico, y los síntomas sólo producen deterioro mínimo del funcionamiento social o laboral.
Moderado: Síntomas o deterioros funcionales presentes entre “leve” y “grave”.
Grave:
Presencia de muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico o de varios síntomas particularmente graves, o los síntomas producen deterioro notable del funcionamiento social o laboral.

Otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad especificado 314.01 (F90.8)

Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de trastorno por déficit de atención e hiperactividad que causan malestar clínicamente significativo o deterioro del funcionamiento social, laboral o de otras áreas importantes, pero que no cumplen todos los criterios del trastorno por déficit de atención con hiperactividad o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo  neurológico. La categoría de otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de trastorno por déficit de atención con hiperactividad o de algún trastorno específico del desarrollo neurológico. Esto se hace registrando “otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad específico” y a continuación el motivo específico (p. ej., “con síntomas de inatención insuficientes”).
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado 314.01 (F90.9)
Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad que causan malestar clínicamente significativo o deterioro del funcionamiento social, laboral o de otras áreas importantes,pero que no cumplen todos los criterios del trastorno por déficit de atención con hiperactividad o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo neurológico. La categoría de trastorno por déficit de atención con hiperactividad noespecificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de trastorno por déficit de atención con hiperactividad o de un trastorno del desarrollo neurológico específico, e incluye presentaciones en las

A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2):
1. Inatención: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso en la comprensión de tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (17 y más años de edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas.
a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (p. ej., se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).
b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (p. ej., tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o la lectura prolongada).
c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (p. ej., parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).
d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (p. ej., inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).
e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (p. ej., dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos).
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (p. ej., tareas escolares o quehaceres domésticos; en  adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos).
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (p. ej., materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles del trabajo, gafas, móvil).
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (p. ej., hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).
2. Hiperactividad e impulsividad: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente a las actividades sociales y académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender tareas o instrucciones. Para adolescentesTrastorno por déficit de atención con hiperactividad mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas.
a. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (p. ej., se levanta en la clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, o en otras situaciones que requieren mantenerse en su lugar).
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.)
d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.
e. Con frecuencia está “ocupado,” actuando como si “lo impulsara un motor” (p. ej., es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).
f. Con frecuencia habla excesivamente.
g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (p. ej., termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación).
h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (p. ej., mientras espera en una cola).
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (p. ej., se mete en las conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen otros).
B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años.
C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (p. ej., en casa, en la escuela o en el trabajo; con los amigos o parientes; en otras actividades).
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.
E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).
Especificar si:
314.01 (F90.2) Presentación combinada:
 Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
314.00 (F90.0) Presentación predominante con falta de atención:
Si se cumple el Criterio A1 (inatención) pero no se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
314.01 (F90.1) Presentación predominante hiperactiva/impulsiva:
 Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los últimos 6 meses.
Especificar si:
En remisión parcial: Cuando previamente se cumplían todos los criterios, no todos los criterios se han cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas siguen deteriorando el  funcionamiento social, académico o laboral.
Especificar la gravedad actual:
Leve: Pocos o ningún síntoma están presentes más que los necesarios para el diagnóstico, y los síntomas sólo producen deterioro mínimo del funcionamiento social o laboral.
Moderado: Síntomas o deterioros funcionales presentes entre “leve” y “grave”.
Grave: Presencia de muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico o de varios síntomas particularmente graves, o los síntomas producen deterioro notable del funcionamiento social o laboral.
Otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad especificado
314.01 (F90.8)
Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de trastorno por déficit de atención e hiperactividad que causan malestar clínicamente significativo o deterioro del funcionamiento social, laboral o de otras áreas importantes, pero que no cumplen todos los criterios del trastorno por déficit de atención con hiperactividad o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo  neurológico. La categoría de otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de trastorno por déficit de atención con hiperactividad o de algún trastorno específico del desarrollo neurológico. Esto se hace registrando “otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad específico” y a continuación el motivo específico (p. ej., “con síntomas de inatención insuficientes”).
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado 314.01 (F90.9)

Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad que causan malestar clínicamente significativo o deterioro del funcionamiento social, laboral o de otras áreas importantes,pero que no cumplen todos los criterios del trastorno por déficit de atención con hiperactividad o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo neurológico. La categoría de trastorno por déficit de atención con hiperactividad noespecificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de trastorno por déficit de atención con hiperactividad o de un trastorno del desarrollo neurológico específico, e incluye presentaciones en las