nucleo acumbens que esta afectado en los pacientes con tdah |
Los factores que
intervienen en la aparición del TDAH es
una interrelación de múltiples factores
genéticos y ambientales. La prevalencia del TDAH en la infancia es de 5,27% en
la infancia y del 4.4% en la edad adulta según estudios de POLANCZYK ET AL (2007) en la tabla teneis una diapositiva de una charla que di en tdah Valles, donde se ve estudios de prevalencia en los familiares de un paciente con tdah, donde se demuestra la carga genetica familiar
Estructuras y circuitos cerebrales
Existe evidencia científica de que el origen del TDAH es una alteración en
el funcionamiento cerebral, localizada en las áreas de la corteza prefrontal, dorso lateral y
sus conexiones con los ganglios basales. Distintos estudios han encontrado en
la población pediátrica con TDAH un menor tamaño de algunas de éstas áreas
cerebrales. ( el globus palido y núcleo caudado)
Componente genético

Los estudios genéticos el DRD4*7 que es el gen de la familia que produce el neurotramisor Dopamina D4 del cromosoma 11. está alterado entre un 50 a un 60% de la población con TDAH. es el gen responsable de producir el receptor D4 se activa al unirse a la dopamina, pero tambien por la adrenalina y noradrenalina. Otros estudios nos orienta al gen DAT 1, este gen es el transportador de la dopamina del cromosoma 5. los fármacos que elevan los niveles de estos neurotramisores ( noradrenalina y dopamina) son eficacs en el tdah.

La concordancia genética es la presencia del mismo rasgo
fenotípico por lo general en una pareja de gemelos monocigotos, o en una pareja
cualquiera de individuos dentro de un grupo donde el rasgo se está estudiando.
Una definición más estricta es la probabilidad de que ambos miembros de un par
de gemelos tengan la característica cuando esta se presenta en uno de ellos.
Los estudios de pares gemelares calculan la tasa de
concordancia de la aparición de un rasgo fenotípico, generalmente una enfermedad,
entre gemelos monocigotos, lo que ayuda a determinar cuánto de la enfermedad es
aportado por la carga genética, y cuánto por el ambiente. Para el TDAH la
concordancia esta ente el 50 y 80% en los gemelos (homocigóticos) y en los
mellizos (gemelos dizigoticos, no son iguales los hermanos entre ellos) la
concordancias esta en el 30 o 40 % La heredabilidad según Faraone en hermanos
gemelos esta en el 76%
Estudios diferentes nos dan este porcentaje de heredabilidad
tendiendo en cuenta los síntomas por separado
INATENCIÓN 79%
HIPERACTIVIDAD IMPULSIVIDAD 88%
Los estudios actuales de genética sobre el TDAH, llega a la
conclusión que no es un solo factor genético sino que este trastorno es por una
causa poli génica, es decir que afectan a mas de una zona o “LOCUS” del gen,
para que se produzca el TDAH.
Factores neurobiológicos
La presencia de factores neurobiológicos no genéticos en la
aparición del TDAH ha sido referida en distintos estudios: prematuridad,
encefalopatía hipóxico-isquémica, bajo peso al nacimiento y consumo de tabaco,
alcohol y otras drogas durante la gestación. En edades posteriores, los
traumatismos craneoencefálicos (TCE) graves en la primera infancia, así como
padecer infecciones del sistema nervioso central (SNC), se han relacionado
también con un mayor riesgo de TDAH. A estos factores neurobiológicos no
genéticos se les denomina, de forma genérica, factores ambientales.
Factores no neurobiológicos
Se han descrito también factores de riesgo psicosocial que
influirían en el desarrollo de la capacidad de control emocional y cognitivo.
Actualmente, se acepta que es posible la interacción de factores ambientales y
genéticos de forma que la presencia de determinados genes afectaría a la
sensibilidad individual a ciertos factores ambientales. En cuanto a los
factores ambientales existen múltiples estudios, que correlacionan su presencia
con la aparición del TDAH, así entre los como podemos ver en la tabla adjunta
podemos ver que el tabaco, y con gran abuso durante el embarazo, el alcohol durante
el embarazo es un factor importante, se ha visto en recién nacidos con el
síndrome que llamamos síndrome feto-alcohol, donde el recién nacido tiene unos
rasgos especiales y bajo peso al nacer a causa del abuso del alcohol durante el
embarazo de la madre, la tasa o frecuencia de aparición del TDAH en el niño ha
sido evidente.
¿Existen disfunciones neuropsicológicas en el TDAH?
Los estudios neuropsicológicos y de neuroimagen funcional
han demostrado que los niños y niñas con TDAH presentan una alteración cognitiva
en las llamadas funciones ejecutivas: inhibición de respuesta, vigilancia,
memoria de trabajo y planificación.
Se sabe que el volumen del cerebro y su espesor en la cortical
de mismo es mas pequeños en los pacientes con tdah, no podemos olvidar que es un
trastorno de neurodesarrollo. Es mas sabemos que la medicación con
metilfenidato en pacientes infantiles durante años han tenido un efecto neuro
modulador y de maduración haciendo que tanto el volumen como la maduración del
mismo ha sido significativo equiparándose a los niños de su edad, mientras que
en pacientes con tdah sin tratamiento no han madurado. De la misma forma en el
ultimo curso de expertos en Barcelona de este años se nos informó que en
adultos con tratamiento con ATOMOXETINA, durante mas de uno, podían remitir la clínica
del tdah adultos y ser compensado el trastorno no teniendo que ser necesario
seguir con tratamiento farmacológico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario