SIMPOSIO INTERNACIONAL EN TDAH, organizado por Lilly
Los laboratorios Lilly, organizan un simposium internacional en su sede en Madrid de Alcobendas, este año el simposio ha tenido como titulo:
"EMOTIONAL AND FUNCTIONAL OUTCOMES IN ADHD"
"EMOTIONAL AND FUNCTIONAL OUTCOMES IN ADHD"
Entre los ponentes han estado, Katya Rubia y Margaret Weiss, a continuación junto a la información de los ponentes os facilito un resumen de sus ponencias
Katya Rubia

La intervencion de la Dr Katia Rubia, trató de la neuroimangen, y nos hablo de la neuroimagen como apoyo para el diagnóstico del TDAH, varias veces hemos insistido que para el diagnostico del TDAH es un diagnóstico clínico y no hace falta otras pruebas medicas; los estudios de neuroimagen son necesarios para la investigación de este trastorno.
Ya es conocido que las causas por la que se produce el TDAH, sabemos que no tiene una causa única, sino que se da por una serie de
factores biológicos alteraciones (alteraciones organicas y de maduración del SNC, alteración de neurotransmisores como son dopamina y noradrenalina), genéticos, ya hemos comentado en este blog que la probabilidad de tener un hijo con tdah, padeciendolo es de un 52% a un 57%, según estudios, y psicosociales y ambientales ( tabaco y alcohol durante el embarazo) que interactúan entre sí.
Los estudios de neuroimagen han demostrado que
los niños con TDAH presentan un deterioro cerebral. “El TDAH se asocia a un
déficit en la estructura y la función de las sustancias químicas del cerebro.
Estas pruebas, que muestran que existen alteraciones neurobiológicas en los
pacientes, ratifican que el TDAH no es una enfermedad inventada”, afirma la
doctora Katya Rubia, en el cerebro de un niño hiperactivo, los estudios de Neuroimagen destacan que algunas zonas
cerebrales están infradesarrolladas y que también tienen anomalías, tanto estructurales
como funcionales: hay un
retraso de maduración de algunas regiones del cerebro, como es el
grosor cortical. En las personas sanas, a los siete años, esta región alcanza
su tope de grosor; en los niños hiperactivos, en cambio, este momento se
retrasa hasta los 10 ó más años.Otra zona afectada se encuentran las conexiones entre el lóbulo frontal y los
ganglios basales, regiones (redes frontosguiadas), importantes para la atención,
el autocontrol, la atención y la motivación". En este sentido, investigaciones acerca del origen del TDAH
realizadas en las dos últimas décadas han hecho grandes progresos en la
comprensión de las funciones del córtex prefrontal, en su implicación en los
procesos de inhibición y autocontrol a través de las llamadas funciones
ejecutivas y, por tanto, en su implicación en los procesos neuropsicológicos
alterados subyacentes al TDAH.
Novedades de las técnicas de neuroimagen en los últimos año
La idea, al principio, era que el niño tenía un problema en el lóbulo frontal, región muy importante para las funciones ejecutivas. Pero a través de los estudios de imagen en la última década hemos visto que hay mucho más que solo un problema del lóbulo frontal y que hay muchísimas áreas implicadas en el trastorno.
Las más afectadas son los ganglios basales, a nivel estructural, funcional y bioquímico. Están conectados con el lóbulo frontal y forman redes llamadas frontoestriadas, las cuales son muy importantes para el autocontrol, funciones inhibidoras, de atención ytiming (medida del tiempo), que está muy relacionado con la impulsividad.
Aparte de esto, se ha encontrado que el cerebelo, también un área importantísima, que está disminuido en volumen, en estructura y está menos activado en niños con TDAH. Es fundamental para las funciones motoras, la hiperactividad, pero también lo es para la atención y el timing.
El lóbulo parietal, importante para la atención, es otra área afectada.También hay evidencia de que el sistema límbico está afectado también aunque hay menos estudios que lo han investigado. La conclusión es que hay varias redes neuronales que están afectadas en el TDAH que conectan todas estas áreas.
Los resultados de este metaanálisis son novedosos y fueron publicados en noviembre de 2011 en American Journal of Psiquiatry.
Aplicación de estos descubrimientos a futuras terapias
Estas investigaciones indican que la medicación psicoestimulante es adecuada porque modula los ganglios basales, que es el problema principal, y explica por qué funciona. (Siempre hemos sabido que funciona pero no exactamente por qué). En segundo lugar, también puede llevar al descubrimiento de fármacos nuevos, porque hay otras sustancias que son importantes que ayudan a estas redes frontoestriadas como gaba y glutamato, y de hecho hay algunos estudios que han demostrado que ambos están también afectados en el TDAH, por lo tanto esta sería una nueva vía de investigación.La Dra. Rubiá, esta realizando un estudio sobre neuro-feedback, (enseñar al cuerpo a controlar respuestas involuntarias) y tardaremos como unos tres años en finalizarlo. E lfeedback está basado en la idea de que "el niño puede activar funciones deterioradas o que no tiene completamente activadas, como por ejemplo, los ganglios basales y el lóbulo fronta"l. Lo que vamos a hacer ahora es meter a los niños en un escáner y darles feedback sobre su activación cerebral. Ya se ha demostrado con otra técnica más superficial y no tan buena, como la resonancia magnética, que los niños pueden hacer esto a través del método ensayo-error e intentan incrementar la actividad de ciertas áreas que sabemos que no funcionan. Ahora sabemos qué área no funcionan bien en estos niños, por eso enseñarles cómo activarlas a través de feedback es el siguiente paso. Pensamos que con este método se puede ayudar a incrementar la actividad de los niños en estas áreas sin medicación, a través de su autorregulación.
Margaret Weiss

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) va mucho más allá de los tres clásicos síntomas de hiperactividad, falta de atención e impulsividad, afectando a todas las áreas de la vida del paciente relacionadas con el desarrollo social y emocional. Así lo han afirmado los expertos reunidos en el Simposio Internacional en TDAH, organizado por Lilly (23 y 24 febrero), donde también se ha constatado la evidencia de un retraso en la maduración de algunas regiones del cerebro como origen de este trastorno psiquiátrico.
En este blog hemos habado varias veces los trastornos comorbidos, entre los que hemos tratado del trastorno del animo, también hemos hablado del cambio brusco de cararter en el tdah del adulto y como le afecta en la relacion dificultando sus habilidades sociales y siendo un factor mas que justifique esa cifra doble de separaciones con sus parejas
No hay comentarios:
Publicar un comentario