- Sea comprensivo con usted mismo. Identifique sus cambios de humor y los métodos para manejarlos, pero no pierda tiempo castigándose. Más bien, céntrese en aprender a tolerar su mal humor y en buscar estrategias para calmarse. Para ello, puede involucrarse en alguna actividad interactiva, como una conversación con amigos o un deporte en equipo.
- Aprenda a defenderse. Las personas con TDAH están acostumbradas a ser blanco de las críticas y suelen sentirse innecesariamente culpables. Aprenda a liberarse de esta actitud y a darse cuenta cuando los demás se equivocan en sus reproches.
- Cuando se sienta nervioso, tómese un respiro. Cuando esté enfadado o sobreestimulado, tome un descanso, márchese, cálmese.
- Deje un espacio para el ocio y el entretenimiento. Es indispensable que tenga algún momento de la semana para recargar las pilas. Puede hacerlo en casa (echándose una siesta, mirando la televisión o simplemente meditando) o con amigos (realizando algún deporte, yendo al cine, al teatro o a comer con amigos... ).
- Planee estrategias para combatir el aburrimiento. Para ello, tenga a punto una lista de teléfonos de amigos, un buen libro o un dvd. De esta forma, su mente se mantendrá librede la angustia o el nerviosismo que provoca el tedio.
- Combata la tendencia de cerrar un conflicto o una conversación de forma prematura. De lo contrario, su impaciencia le limitará encontrar nuevos puntos de vista o maneras de hacer las cosas. Este consejo es especialmente importante en la realción de pareja
- Recuerde todos sus logros por más pequeños que sean. Anótelos en un diario y revíselos periódicamente.
- Únase a grupos donde le comprendan y pueda disfrutar. No permanezca demasiado tiempo donde no sea entendido y apreciado.
- Preste atención a los demás. Cuando alguien le hable, deje de hacer lo que está haciendo y mírele, demuéstrele su interés y que le está escuchando.
domingo, 24 de octubre de 2010
Para lograr un cierto equilibrio emocional
sábado, 23 de octubre de 2010
HERENCIA DEL TDAH

Los científicos actualmente buscan y rastrean el posible factor genético de las enfermedades o de los trastornos, en esta moda científica no se ha librado el TDAH, la capacidad de por un estudio genético poder calcular el resigo de padecer el futuro niño un TDAH, es impórtate, sobre todo si en un futuro podemos no solo predecir si va a tener o no TDAH, si no que la esperanza es ir mas lejos y poder actuar sobre el Locus del gen, (zona determinada del gen) y modificarlo para evitar el trastorno de déficit de atención. Bueno pero esta en un futuro, y esperemos que sea en un futuro a corto tiempo de espacio.
Los estudios genéticos y de heredabilidad del TDAH, son cada vez más abundantes. Ya sabemos que la heredibilidad del TDAH, no radica en un gen solo sino en una combinacion de varios genes, por ello hablamos que la herencia es poligenica, por que afecta a varios genes, que a su vez se pueden ver potenciados por factores ambientales. El estudio de de pacientes en adopción, ha demostrado que los factores ambientales son menos importantes que los genéticos, aunque como hemos dicho antes, los factores ambientales sobre una carga genética son factores a tener en cuenta como veremos mas adelante.
ESTUDIOS DE FAMILIARES

Sabemos que si tenemos un niño con TDAH, el riesgo de tener uno de los padres también TDAH ES UB 25%, como podemos observar en el estudio de Biderman del 1999, (ver tabla adjunt
a) esto quiere decir que de dos matrimonios con hijos con TDAH uno de cada cuatro padres, padece el TDAH. Este trastorno TDAH, afecta a familiares de primer grado, es decir a padres y tíos directos (hermanos de los padres) con una frecuencia como hemos dicho del 25%. Faraone en sus estudios nos dice que existe un rango de entre dos y ocho veces que hace mas frecuente la presencia de TDAH en los sujetos con familiares con antecedentes de TDAH que los sujetos sin antecedentes familiares.
Los hijos de adultos diagnosticados de TDAH tienen un 57% de riesgo para tener TDAH y los hermanos de niños con TDAH tienen un riesgo del 15% según estudios de Biederman en el año 1995. Por ultimo hemos de decir que en un estudio de padres con hijos con TDAH, presentaba un riesgo de 20 veces más que los padres que no tienen hijos con TDAH
La concordancia genética es la presencia del mismo rasgo fenotípico por lo general en una pareja de gemelos monocigotos, o en una pareja cualquiera de individuos dentro de un grupo donde el rasgo se está estudiando. Una definición más estricta es la probabilidad de que ambos miembros de un par de gemelos tengan la característica cuando esta se presenta en uno de ellos.
Los estudios de pares gemelares calculan la tasa de concordancia de la apa

rición de un rasgo fenotípico, generalmente una enfermedad, entre gemelos monocigotos, lo que ayuda a determinar cuánto de la enfermedad es aportado por la carga genética, y cuánto por el ambiente. Para el TDAH la concordancia esta ente el 50 y 80% en los gemelos (homocigóticos) y en los mellizos (gemelos dizigoticos, no son iguales los hermanos entre ellos) la concordancias esta en el 30 o 40 % La heredabilidad según Faraone en hermanos gemelos esta en el 76%
Estudios diferentes nos dan este porcentaje de heredabilidad tendiendo en cuenta los síntomas por separado
INATENCION 79%
HIPERACTIVIDAD IMPULSIVIDAD 88%
Los estudios actuales de genética sobre el TDAH, llega a la conclusión que no es un sol
o factor genético sino que este trastorno es por una causa poligenica, s decir que afectan a mas de una zona o “LOCUS” del gen, para que se produzca el TDAH.
En cuanto a los factores ambientales existen múltiples estudios, que correlacionan su presencia con la aparición del TDAH, así entre los como podemos ver en la tabla adjunta podemos ver que el tab

aco, y con gran abuso durante el embarazo, el alcohol durante el embarazo es un factor importante,
se ha visto en recién nacidos con el síndrome que llamamos síndrome feto-alcohol, donde el recién n
acido tiene unos rasgos especiales y bajo peso al nacer a causa del abuso del alcohol durante el embarazo de la madre, la tasa o frecuencia de aparcricion del TDAH en el niño ha sido evidente.
CONCLUSIÓN
El TDAH esta demostrado que es una enfermedad hereditaria, que necesita la aparición de varios genes para su aparición (poligenica), los factores ambientales no son tan importantes como los genéticos a la hora de valorar la causa o la etiología del trastorno de déficit de ate
nción. Es importante durante el embarazo seguir las recomendaciones de no tomar toxico alguno en especial tabaco, y el relación al alcohol el abuso de este.
Cuando se diagnostica un TDAH en un niño hemos de protocolizar realizar un estudio a los hermanos ya que el riesgo es del 15% de presencia de TDAH y este se aumenta con una concordancia minima del 30% en hermanos mellizos y en gemelos del 50%. Y en relación a los padres también es aconsejable estudio por el medico para descartar el TDAH, ya que los estudios nos dicen que uno de cada cuatro padres biológicos con hijos con TDAH tiene un TDAH
viernes, 22 de octubre de 2010
Moción del senado, Un paso más

El senado pide al gobierno que las personas con tdah paguen menos por sus medicamentos y aprueba una moción para mejorar la calidad de vida de los afectados por el trastorno de déficit de atención e hiperactividad, solicitando una subvención de los medicamentos por parte del estado Mas información en el blog de noticias tdah adjunto a este blog. FOTO ESTHER PAINO. |
jueves, 14 de octubre de 2010
Manifiesto de la FEAADA en la III Semana Europea de Sensibilizacion del DAH

Con motivo de la III Semana Europea de Sensibilización sobre el TDAH la FEAADAH quiere hacer llegar a toda la sociedad española y a las instituciones públicas y privadas concernidas por este Trastorno las CONCLUSIONES DEL III CONGRESO NACIONAL DEL TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD celebrado en Granada los días 22-24 de Abril de 2010 organizado por La Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad y la Asociación de Madres y Padres de niños y adolescentes hiperactivos y con trastornos conductuales de Granada- AMPACHICO.
Evidencia científica
Los expertos reunidos en el Congreso consideran necesario trasladar a los afectados y sus familias, a las administraciones públicas y la sociedad en general la evidencia científica de la existencia del Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad –TDAH. Por ello se debe insistir en el rechazo expreso y contundente a cualquier tipo especulación sobre el carácter “inventado” del TDAH.
Al contrario, la evidencia científica, contrastada en la comunidad científica internacional en multitud de estudios sometidos al correspondiente escrutinio y control metodológico y publicados en las revistas de referencia, señala que el TDAH es un trastorno crónico de origen neurológico. Es la patología psquiátrica más estudiada en la infancia y el segundo trastorn

Asimismo se considera necesario seguir avanzando en la descripción de las manifestaciones de los síntomas nucleares del trastorno, adaptado a la realidad personal y sociolaboral de las personas adultas.
Diagnóstico y Tratamiento multimodal
No existe, según los estudios presentados, ni sobrediagnóstico ni sobremedicación en relación con el TDAH en España, sin perjuicio de la existencia, como ocurre en todo tipo de patologías, de diagnósticos inadecuados. Sin embargo debe llamarse la atención sobre la existencia, conforme a los indicadores de prevalencia, de un porcentaje todavía muy relevante de población infantil y adulta no diagnosticada y, por lo tanto, privada de recibir el correspondiente tratamiento con los riesgos de esta situación. El TDAH tiene un diagnóstico clínico plenamente validado y debe realizarse por un profesional médico con la formación adecuada. El tratamiento del TDAH tiene carácter multimodal, combinando la intervención farmacológica, psicológica y el apoyo pedagógico. También se ha demostrado en los estudios presentados la eficacia de este tratamiento en los adultos afectados, con las adaptaciones correspondientes a su situación. En el caso de los fármacos se evidencia la eficacia de los mismos fármacos que se utilizan en los menores, si bien con las adaptaciones obvias derivadas de las diferencias de peso entre menores y adultos.
Acceso al tratamiento

El alto precio de los fármacos, el tratamiento psicoterapéutico y el psicopedagógico, indicados en el tratamiento del TDAH, está teniendo como consecuencia que muchas personas diagnosticadas no puedan acceder al tratamiento. La situación es especialmente grave en el momento económico actual que está provocando que las familias más desfavorecidas y necesitadas estén suspendiendo y no puedan acceder a su tratamiento, ni tan siquiera al farmacológico. Es imprescindible que las Administraciones Públicas den una respuesta urgente a esta situación. Específicamente y para su inmediata adopción, dado su carácter normativo, se solicita, con base en el carácter crónico del TDAH y por estricto sentido de justicia, la inclusión de los fármacos indicados en el tratamiento del TDAH en el grupo de aportación reducida de los beneficiarios. Asimismo se pone de manifiesto la necesidad de dotar de mayores medios económicos y humanos a las Unidades de tratamiento psicoterapéutico y psicopedagógico de este trastorno.
Se pone de manifiesto la evidencia de que una ausencia de diagnóstico y tratamiento adecuados en la infancia, sitúa a las personas afectadas ante consecuencias graves en la adolescencia y edad adulta, tales como fracaso y abandono escolar y desarrollo de otros trastornos como el abuso de sustancias y trastornos de conducta que pueden llevar, en los casos más graves, a la comisión de infracciones penales. Para prevenir la aparición de estas consecuencias tan graves personal y socialmente se requiere que el diagnóstico se realice en el momento más temprano posible y que se garantice el derecho al tratamiento adecuado.
Protocolos de actuación coordinada
Queda patente d

Para la eficacia de esta coordinación, la experiencia demuestra que el instrumento más adecuado es el establecimiento de protocolos que garanticen esta coordinación y actuación conjunta.
Igualdad de trato educativo
La realidad educativa de España pone de manifiesto que hay diferencias de trato a los escolares afectados por el TDAH dentro del sistema educativo, dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que estén escolarizados. Por ello en este Congreso pone de relieve la necesidad de que las Administraciones Educativas garanticen el derecho a la igualdad de todos los escolares españoles afectados por el TDAH, mediante el reconocimiento expreso en la Legislación Básica Estatal de sus necesid

La responsabilidad de las familias
Una adecuada intervención sobre el TDAH requiere de una intensa implicación familiar. Para que ello sea posible es imprescindible que las familias accedan a la información y formación suficiente sobre el Trastorno y su manejo, así como apoyo económico y social que garantice el tratamiento y el acceso a los recursos educativos pertinentes.
Importancia y necesidad del movimiento asociativo
El Congreso resalta la importancia de las plataformas asociativas como cauces para canalizar las distintas necesidades que siguen existiendo en las familias de afectados por el TDAH, tales como la necesidad de formación, concienciación y avances para un mejor futuro en el entorno familiar y social.
lunes, 11 de octubre de 2010
JUAN TODO LO QUE TIENES DE BUENO LO TIENES DE DESPISTAO

domingo, 3 de octubre de 2010
CRECIENDO CON EL TDAH

Entre los factores de riesgo para padecer un tdah, esta la carga genética, en los estudios poblacionales como podemos ver la foto de este blog Biderman en el año 1990 cifra en un 25% la presencia de tdah en los padres con hijos con tdah, esto quiere decir que de cada cuatro padres con hijos con el trastorno de tdah, uno de ellos también lo presenta. Estudios recientes de genética confirma esta teoría y los estudios anteriores.
El pronostico del tdah infantil va a depender de muchos factores, en un primer lugar esta en el


Según los últimos datos de los pacientes adultos con tdah recién diagnosticados el 20% no presentan síntoma alguno, ni comorbilidad. Respecto a esta consideración no hemos de olvidar que el tdah hace que el paciente no logre conseguir el 100% de sus capacidades, así por ejemplo en relación a los estudios, los pacientes con tdah alcnacarían un nivel por debajo del que podrían alcanzar, por ejemplo si estuviesen capacitados para sacar una licenciatura llegarían a sacar una diplomatura, y si lograría sacar una diplomatura obtendrían el bachiller superior y así sucesivamente.
El otro 80% de los pacientes adultos diagnosticados recientemente, un 20% estarían afectados seriamente, ejemplo trastorno de la personalidad con un gran componente oposicionista y el otro 60% presentarían otras patologías co mórbidas asociadas al tdah, como son ansiedad, distimia o depresión o trastorno de uso de drogas. Estas últimas hemos dicho anteriormente que en el niño diagnosticado de tdah y con tratamiento con metilfenidato, tienen un riesgo de consumo

EL TDAH en el adulto no diagnosticado ni tratado le va afectar en tres áreas que son en al área familiar, donde nos encontramos con una mayor tasa de separaciones matrimoniales, la causa de esto puede ser un acumulo de malos entendidos, que son interpretados como “desamor” o falta de amor, cuando realmente son déficit de atención, como puede ser no acordarse de fechas significativas para la pareja a causa de su mala gestión de control de tiempo o de citas. Así mismo la fata de capacidad organizativa puede interpretarse como falta de colaboración en las obligaciones y responsabilidades en la casa, y sin olvidar que los pacientes con tdah tienen un carácter brusco con oscilaciones. Por ultimo la pareja se puede ver afectada también no solo por el tdah de uno de ellos sino que también se puede afectar cuando aparece un hijo con tdah no diagnosticado que afecta sensiblemente a la pareja sobre todo cuando se culpabilizan de estar mal educando al hijo que desconocen que es un tdah. Para evitar que la pareja se afecte es importante tener un diagnostico precoz de tdah tanto del adulto como el de los hijos, y una formación de que consite el trastorno de déficit de atención, su clínica y su tratamiento combinado estimulantes y psicológico.
Otra área que se afecta en el adulto no tratado es el trabajo, la impulsividad junto a la hiperactividad le van a llevar a una continua búsqueda de cambio, de nuevas sensaciones con lo que lleva a un cambio de puesto de trabajo, afectando por ello la relación de pareja sobre todo si supone un cambio de domicilio o localidad de la vivienda familiar además de la inseguridad económica que supone no tener un trabajo fijo o discontinuo, aunque este caso sea por

La otra área que se afecta es la personal, con todos aquellos procesos que se asocian al tdah como son la depresión o distimia y la ansiedad.
TRATAMIENTO DEL TDAH EN EL ADULTO
Poco defiere con el del niño, el tratamiento farmacológico de elección es metilfenidato como primera elección y atomoxetina como seguida elección, actualmente ya se esta incluyendo como primera elección también ka atomoxetina.
En el adulto diagnosticado tardíamente, tendremos que tratar las patologías co mórbidas como la distimia o depresión, la ansiedad, cuando estas están presentes. Cuando se presenta patología DUAL, es decir tdah y abuso de drogas TUS, el tratamiento con metilfenidato o atomoxetina siempre se ha de utilizar para igualar en sus posibilidades de prevención de recaídas y salir de la toxicomanía como otro paciente toxicómano que no tenga tdah.

COUCHING
En el diabético en atención primaria el seguimiento mínimo según protocolo, es de al menos dos analíticas completas de sangre y orina con estudio de hemoglobina glicosilada, cada seis meses, en todo paciente que esta bien controlado, de la misma forma en un paciente con tdah creo que ha de tener un seguimiento cada tres o seis meses con un couching, donde se le sigue al paciente para orientarle, seguir como lleva su adherencia al tratamiento, como utiliza sus recursos para minimizar los efectos secundarios del tdah que padece. Por ultimo no hemos de tener una vision negativa de futuro del adulto con tdah, ya que como hemos visto un diagnostico precoz y una buiena adeherncia al trtamietno minimizan la cloinica, la coomorbilidades y hace lograr con un buen coaching que el paciente alcance el maximo de sus posibilidades.