A propósito de un caso.
Normalmente cuando hacemos una sesión clínica de un caso
medico especial o que queremos debatir o
cuando en un congreso exponemos un caso especial, solemos empezar como os he dicho “a
propósito de un caso”. Esta entrada
del blog, vamos a tratar el tema de la
hiperfocalizacion a partir de un caso clínico, pero antes vamos a ver que es lo
que entedemos hiperfocalizacion en el tdah.


La hiperfocalización puede conducir a una tremenda
productividad, pero en algunos adultos que padecen TDA dicen que cuando están
trabajando en algo que les motiva mucho,
se sienten tan abstraídos de lo que ocurre a su alrededor, que faltan a las reuniones
y almuerzos de trabajo y, de todas formas, pierden el sentido del tiempo.
Ciertos aspectos laborales, menos demandantes, pasan totalmente desapercibidos,
ya que concentran toda su atención en lo que les fascina y motiva.
Ahora os presento el caso clínico que os dije al principio y
es el siguiente:
Mi paciente, le vamos a llamar Pablo, para salvaguardar como
siempre la identidad de él, Pablo tiene 33 años, es universitario ha terminado la
carrera de bellas artes, con éxito pero con gran esfuerzo, actualmente tiene
problemas de ansiedad por lo que ha sido atendido por un psicólogo, el cual en
un principió valoró la posibilidad de que Pablo fuera tdah, pero lo descartó
por que en la entrevista, cuando le preguntaba por temas de atención a Pablo,
sobre si se podía concentrarse en algo él
le contestó “. Si puedo concentrarme en algunas cosas. “ y según me
contó Pablo, abandono esta idea de
tdah y le trató la ansiedad, mejorando durante un tiempo. Pasado un año fue visto
por otro profesional porque el pensaba
que era hiperactivo, pero como él me contó: “ aunque creo que pensaba que
era hiperactivo, no me hizo ningún test porque no quería etiquetarme y no
era partidario de la medicación.”
En sus recuerdos el
contaba que en su etapa escolar que no era capaz de mantener la atención ni un minuto,
pero con gran esfuerzo y constancia terminó sus estudios, su selectividad y su
carrera de bellas artes.
“Si tengo que permanecer sentado escuchando a alguien durante mucho
rato, tengo que dibujar y garabatear para poder concentrarme en lo que dice o
hago migas cualquier cosa que tenga en las manos”
COMENTARIOS
La intervención psicológica creo que es un tema importante
como para verla en otro post, solo os quiero insistir que la monoterapia, ya
sea psicología o farmacológica en el tratamiento del tdah es un error y una
mala praxis, el paciente ha de ser
tratado con ambas, para reducirlo en un frase yo a mis pacientes les digo “ la
autoestima no se arregla con la medicación de la misma forma que la falta de atención
no se elimina con intervención psicológica”
Pero ahora quiero que os fijéis en esta
frase de Pablo.
“Si tengo que permanecer sentado escuchando a alguien durante mucho
rato, tengo que dibujar y garabatear para poder concentrarme en lo que dice o
hago migas cualquier cosa que tenga en las manos”
Aparentemente si vemos esta imagen, de estar moviendo algo
en las manos o estas sobre todo dibujando garabatos en un papel, pensaríamos que
es producto de su hiperactividad, pero
realmente es producto de su falta de atención.
Realmente es un recurso que de forma innata y espontanea adquiren muchos
de los pacientes con tdah, y os voy a explicar como es la consecuencia de este fenómeno
que le vamos a llamar “hiperfocalizacion
voluntaria selectiva ”
¿ante esta situación que recurso pueden tener?
En mi experiencia profesional he observado, que muchos de
ellos han optado por el mismo recurso, para evitar perderse el hilo de la
conferencia y el recurso mas observado es el garabatear un papel, con dibujos
de fácil trayecto, firmas, retintar las letras impresas etc. Los requisitos del
dibujo, es que sean de fácil composición, que no obligan al paciente un
esfuerzo personal, con esto lo que
realmente hacen es hacer un focalización
de su atención en un trabajo, que no requiere gran esfuerzo pero les mantiene fija su atención en algo, y así evitar que
cualquier otro estimulo le distraiga, como ruido de fondo tienen al
conferenciante, el cual ellos consiguen escucharlo durante todo el tiempo,
siempre que se mantenga garabateando su papel.
Esto es lo que le ocurre a Pablo por eso si saber por qué
nos dice ……. “Si tengo que permanecer
sentado escuchando a alguien durante mucho rato, tengo que dibujar y garabatear
para poder concentrarme en lo que dice”
Resultados de este fenómeno, he comprobado que con tanto
garabato, muchos de ellos son unos fenómenos en las artes plásticas. Otro paciente mio universitario me reconocía que en clase tomaba apuntes que luego no les servía y luego el siempre terminaba fotocopiando el de sus compañeros, pero al preguntarle porque tomaba los apuntes si realmente no les servía, el me reconocía porque de esa forma era la única forma por la que el se aseguraba poder seguir atendiendo en la clase hasta el final.

Como boton de muestra os paso fotos de garabatos de Juan y sus dibujos, pues como os he dicho, muchos de os tdah tienen gan destreza en las artes plásticas.
ver entrada del blog de noticias en esta direcion de a continuación
http://tdah-noticas.blogspot.com/2012/03/los-hiperactivos-necesitan-moverse-mas.html
ver entrada del blog de noticias en esta direcion de a continuación
http://tdah-noticas.blogspot.com/2012/03/los-hiperactivos-necesitan-moverse-mas.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario