PREVALENCIA DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD EN EL MODULO DE MENORES CON ANTECEDENTES PENALES
Juan Antonio Arance Maldonado Servicio Medico del Centro Penitenciario de Almería
Centro Penitenciario del Acebuche (Almería)
J.A. Ramos-Quiroga, R. Bosch, M. Casas Servei de Psiquiatria Hospital Universitari Vall ’Hebron Maria Gonzalez Sanchez Centro de salud de Roquetas de Mar ALmeria
Eduardo Velazquez Navarrete Servicio de Psiquiatria Hospital clinico de Granada
Objetivos
Se han realizado diferentes estudios internacionales, tanto en América como en Europa, que han evaluado la prevalencia del TDAH en medio penitenciario. Estos trabajos han hallado una frecuencia mucho mayor en la población reclusa que la esperable en la población general. Se ha observado que los reclusos con conductas psicopáticas presentan con mayor frecuencia antecedentes de TDAH en la infancia (Johansson y cols., 2005). El objetivo de este trabajo es estudiar la prevalecía del TDHA en el modulo de jóvenes del centro penitenciario de Almeria
INTRODUCCION
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por la presencia de un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad e impulsividad. Se inicia en la infancia, con una elevada prevalencia a nivel mundial (8%-12%) (Biederman y cols., 2005). Desde los años 70 del siglo pasado se ha observado que el TDAH persiste en la edad adulta en más del 50% de los casos Los resultados del National Comorbidity Survey Replication (NCS-R) indican una prevalencia del TDAH en adultos del 4.4% (Kessler y cols., 2005), el TDAH se ha asociado a un patrón general de problemas en el rendimiento académico, la adaptación social, familiar y fracaso escolar y laboral, aumento de riesgo de consumo de drogas y problemas legales y un mayor riesgo de presentar trastornos psiquiatricos comórbidos
El DSM-IV-TR define tres subtipos de TDAH, que por orden de mayor a menor frecuencia en adultos son: combinado, inatento e hiperactivo-impulsivo (Wilens y Dodson, 2004b). El diagnóstico de TDAH residual se emplea en pacientes con un TDAH desde la infancia, que no cumplen en la adultez con el criterio de presentar 6 o más síntomas de inatención y/o hiperactividad-impulsividad, pero los síntomas que exhibe causan un malestar significativo (Wilens y Dodson, 2004b).
Objetivos
Se han realizado diferentes estudios internacionales, tanto en América como en Europa, que han evaluado la prevalencia del TDAH en medio penitenciario. Estos trabajos han hallado una frecuencia mucho mayor en la población reclusa que la esperable en la población general. Se ha observado que los reclusos con conductas psicopáticas presentan con mayor frecuencia antecedentes de TDAH en la infancia (Johansson y cols., 2005). El objetivo de este trabajo es estudiar la prevalecía del TDHA en el modulo de jóvenes del centro penitenciario de Almeria
INTRODUCCION
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por la presencia de un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad e impulsividad. Se inicia en la infancia, con una elevada prevalencia a nivel mundial (8%-12%) (Biederman y cols., 2005). Desde los años 70 del siglo pasado se ha observado que el TDAH persiste en la edad adulta en más del 50% de los casos Los resultados del National Comorbidity Survey Replication (NCS-R) indican una prevalencia del TDAH en adultos del 4.4% (Kessler y cols., 2005), el TDAH se ha asociado a un patrón general de problemas en el rendimiento académico, la adaptación social, familiar y fracaso escolar y laboral, aumento de riesgo de consumo de drogas y problemas legales y un mayor riesgo de presentar trastornos psiquiatricos comórbidos
El DSM-IV-TR define tres subtipos de TDAH, que por orden de mayor a menor frecuencia en adultos son: combinado, inatento e hiperactivo-impulsivo (Wilens y Dodson, 2004b). El diagnóstico de TDAH residual se emplea en pacientes con un TDAH desde la infancia, que no cumplen en la adultez con el criterio de presentar 6 o más síntomas de inatención y/o hiperactividad-impulsividad, pero los síntomas que exhibe causan un malestar significativo (Wilens y Dodson, 2004b).
MATERIAL Y METODOS
Se estudia una muestra de 43 paciente del modulo 4 de menores todos con antecedentes penalesdel durante los meses de marzo a julio del 2008, los criterios de inclusión fueron los siguientes: internos del modulo 4 con un rango de edad de entre los 18 a 22 años de edad. Leer y entender la lengua castellana. Participación voluntaria
Y los criterios de exclusión fueron: Diagnóstico en el presente o en el pasado de los siguientes trastornos: psicosis no inducidas por sustancias, retraso mental, presencia de lesiones cerebrales. Dificultad por idioma
METODOLOGIA
Se realiza de forma voluntaria, donde tras información ver anexo I, el paciente firma el consentimiento informado, anexo nº II .Se registrarán los datos sociodemográficos y se emplearan diferentes cuestionarios autoadministrados para evaluar la presencia en la infancia y en la edad adulta del TDAH. Los cuestionarios son los siguientes:
1- Se realizará la Wender Utah Rating Scale (WURS) (Ward i cols., 1993; Rodriguez-Jimenez y cols., 2001): Cuestionario autoadministrado que consta de 61 ítems con una puntuación que va de 0 a 4. Este instrumento evalúa de manera retrospectiva la presencia de síntomas de TDAH.
2- ADHD Rating Scale (DuPaul y cols., 1998): Cuestionario que incluye los 18 ítems referidos a los criterios DSM-IV-TR. Cada ítem se puntúa de 0 a 3 y permite determinar la presencia de cada uno de los síntomas en un individuo.
3- Escala ASRS 1.1 (versión de 6 ítems): Cuestionario de 6 ítems donde cada uno se divide en una escala likert desde “nunca” hasta muy frecuente. Cuatro respuestas con frecuencia de síntomas elevada sugiere un TDAH.
4- Entrevista clínica. Para la confirmación del diagnostico, si se ve necesario, se procederá a una entrevista medica, para confirmación del diagnostico. Según los criterios del DSM-IVR
RESULTADOS
La muestra de es 43 internos, no se pudo concluir el estudio en un interno por libertad y fueron descartados otros 3 internos por incomprensión del idioma castellano.
La edad de la muestra fue entre 17 y 23 años, siendo la moda 20 y la mediana 19.8 y el reparto por edades podemos verla en la siguiente resultados
EDAD de 17 a 23 años
Por países tenemos la siguiente distribuición, después de la población Española podemos observar con una gran proporción de súbditos de Marruecos, seguidos por Rumanos
TOXICOMANIAS
Teniendo en cuanto a los hábitos tóxicos obtenemos los siguientes resultados:
Refieren antecedentes de toxicomanía el 39,5% (17) con el siguiente reparto según de drogas:
COCAINA 17……….. 39,5%
OPICIACIOS 6 ……...13,9%
METADONA 1 …….... 2,3%
CANANBIS 23……….53.5%
ALCOHOL 32 …...…..74%
ALCOHOL
Es la droga mas frecuente que refieren haber consumido, y como era de esperar no difiere de las estadísticas del PNCD. De la muestra de los 43 internos el 74% refieren consumir habitualmente y su inicio de consumo lo podemos observar en la siguiente tabla:
Hemos de destacar la importancia del consumo de alcohol en los jóvenes, y mas si tenemos en cuenta que dos de los delitos se realizaron bajo el efectos del consumo de alcohol.
Respecto a la edad de inicio del consumo de drogas obtenemos la siguientes tabla por edades y por drogas:
COCAINA
En relación al consumo de Cocaína tenemos el siguiente reparto por edades:
De los 17 pacientes que refieren consumo de cocaína 3 pacientes refieren tener efecto paradójico relajante al consumo de cocaína, los cuales tras el estudio y entrevista clínica se confirmaron el diagnostico de TDAH con los subtipos clínicos de dos combinados y un inatento
OPIACIOS
Respecto al consumo de opiáceos de los 6 pacientes que refieren haberlos consumido, con una edad de inicio en las edades de 11, 15, 17, y 18 años son iguales, destacando realmente la edad de los 14 con mayor frecuencia.
CANNABIS
Si nos fijamos en las edades por consumo de canabis, que es la droga mas frecuente, después del consumo de alcohol, alcanzando el 48,8% de la muestra con una distribución por inicio de edad al consumo de canabis como se ve en la siguiente tabla:
Si nos fijamos en las edades por consumo de canabis, que es la droga mas frecuente, después del consumo de alcohol, alcanzando el 48,8% de la muestra con una distribución por inicio de edad al consumo de canabis como se ve en la siguiente tabla:
Niveles académicos:
En cuanto a los niveles académicos no existe diferencia alguna, entre los diagnosticados de TDAH y el resto de los internos, ya que todos los internos están clasificados en el Nivel 1. Escolar que corresponde a un nivel de Educación Basica elemental, la causa del fracaso escolar generalizado, tanto en los pacientes con TDAH como el resto se puede justificar por el ambiente familiar, destructurado y la poca o nula motivación familiar.
PREVALENCIA DEL TDAH
Hemos obtenido tras los estudios y entrevista clínica 13,95% de casos de TDHA que se reparte de forma igual entre los subtipos clínicos de TDAH inatento y combinado. De los 6 pacientes diagnosticados 5 presentan TUS (83%) hemos de destacar que de los 5 pacientes diagnosticados de TDAH 3 pacientes refieren efecto paradójico al consumo de cocaína, por lo que podríamos estar hablando de automedicación en el consumo de cocaína. Dos de los pacientes diagnosticados del subtipoTDAH- Inatento (33%) presenta Trastorno de ansiedad como comorbilidad a su TDAH.
Durante la entrevistas en el resto de los pacientes se diagnostico TUS en el 39,53% y se diagnosticaron dos Trastornos limites de la Personalidad, dos pacientes con trastornos por ansiedad y un Trastorno de control del impulso.
CONCLUSIONES
La prevalencia del TDAH es de 13,95% estando mas elevado que en la población general, respecto al subtipo clínico se reparte al 50% entre las categorías Inatento y combinado no encontrándose ningún Hiperactivo-impulsivo. La coomorbilidad de toxicomía (Patología DUAL) presenta una gran prevalencia de los pacientes diagnosticados de TDAH (83,3%) frente al 39,5% de la muestra que refieren TUS. Hemos de destacar que 3 de los 5 pacientes con TDAH y TUS presenta efecto paradójico referente al los efectos por consumo de cocaína, por lo que podríamos hablar de automedicación al consumo de cocaína y valorar el tratamiento del TDAH con estimulantes. Mejorando así TDAH y TUS. Los dos pacientes diagnosticados TDAH subtipo Inatentos son los que presentaron trastornos de ansiedad.
En cuanto a los niveles académicos no existe diferencia alguna, entre los diagnosticados de TDAH y el resto de los internos, ya que todos los internos están clasificados en el Nivel 1. Escolar que corresponde a un nivel de Educación Basica elemental, la causa del fracaso escolar generalizado, tanto en los pacientes con TDAH como el resto se puede justificar por el ambiente familiar, destructurado y la poca o nula motivación familiar.
PREVALENCIA DEL TDAH
Hemos obtenido tras los estudios y entrevista clínica 13,95% de casos de TDHA que se reparte de forma igual entre los subtipos clínicos de TDAH inatento y combinado. De los 6 pacientes diagnosticados 5 presentan TUS (83%) hemos de destacar que de los 5 pacientes diagnosticados de TDAH 3 pacientes refieren efecto paradójico al consumo de cocaína, por lo que podríamos estar hablando de automedicación en el consumo de cocaína. Dos de los pacientes diagnosticados del subtipoTDAH- Inatento (33%) presenta Trastorno de ansiedad como comorbilidad a su TDAH.
Durante la entrevistas en el resto de los pacientes se diagnostico TUS en el 39,53% y se diagnosticaron dos Trastornos limites de la Personalidad, dos pacientes con trastornos por ansiedad y un Trastorno de control del impulso.
CONCLUSIONES
La prevalencia del TDAH es de 13,95% estando mas elevado que en la población general, respecto al subtipo clínico se reparte al 50% entre las categorías Inatento y combinado no encontrándose ningún Hiperactivo-impulsivo. La coomorbilidad de toxicomía (Patología DUAL) presenta una gran prevalencia de los pacientes diagnosticados de TDAH (83,3%) frente al 39,5% de la muestra que refieren TUS. Hemos de destacar que 3 de los 5 pacientes con TDAH y TUS presenta efecto paradójico referente al los efectos por consumo de cocaína, por lo que podríamos hablar de automedicación al consumo de cocaína y valorar el tratamiento del TDAH con estimulantes. Mejorando así TDAH y TUS. Los dos pacientes diagnosticados TDAH subtipo Inatentos son los que presentaron trastornos de ansiedad.
1 comentario:
Publicar un comentario