
“Defecto del control moral”
•1918 Primera Guerra Mundial
“Epidemia de encefalitis letárgica”
•1947 Strauss y Lehtinen
“Síndrome de la lesión cerebral mínima”
•1962 Clements y Peters
“Disfunción cerebral mínima.”
1965 IDC-9 1968 DSM-II
"Síndrome hipercinético de la infancia"
1980 DSM-III
"Trastorno por déficit de atención con hiperactividad o sin hiperactividad
1987 DSM-III-R
"Trastorno por déficit de atención con hiperactividad"
1980 DSM-IV
"Trastorno por déficit de atención con hiperactividad o sin hiperactividad"
TIPOS:
COMBINADO
PREDOMINIO INATENTO
PREDOMINANTEMENTE HIPERACTIVO/IMPULSIVO
- No lograr mantener la atención a detalles o cometer errores por descuido en el trabajo.
- Realizar movimientos nerviosos con manos o pies, o retorcerse en el asiento
- Tener dificultad para mantener la atención en tareas o actividades de diversión
- Pararse en situaciones en las que se espera que permanezca sentado
- No escuchar cuando le hablan directamente
- Sentirse intranquilo e inquieto
- No seguir instrucciones y no terminar el trabajo exitosamente
- Dificultad para involucrarse en actividades calmadas en sus ratos de ocio
- Dificultad para organizar tareas y actividades
- Sentirse “en marcha” o “empujado por un motor”
- Evita y le disgustan los trabajos que requieren un esfuerzo mental sostenido
- Perder cosas necesarias para tareas y actividades
- Contestar abruptamente antes de que terminen de preguntarte algo
- Se distrae con facilidad
- Tiene dificultad para esperar su turno (impaciente)
- Olvida sus deberes diarios
- Interrumpir o entrometerse en lo que otros están haciendo.
A pesar de que se utilizan otra lista de síntomas para el diagnóstico de adultos con TDAH, los criterios del DSM-IV son considerados los más válidos empíricamente. Los síntomas principales del TDAH con frecuencia están asociados a problemas y consecuencias que coexisten en los adultos con TDAH. Estos pueden incluir:
- Problemas con el autocontrol y regulación del comportamiento.
- Memoria de trabajo deficiente
- Deficiencia en la persistencia de los esfuerzos para realizar tareas
- Dificultades con la regulación de emociones y motivación
- Variabilidad mayor a lo normal en el desempeño en el trabajo
- Mal control del tiempo o tiene baja percepción del paso del tiempo
- Se aburre con facilidad
- Baja autoestima
- Ansiedad
- Depresión
- Cambios de humor repentinos
- Dificultades en su trabajo (gran movilidad y cambios de trabajos)
- Problemas con sus relaciones interpersonales
- Abuso de sustancias
- Comportamientos riesgo, (accidentes de trafico, consumo de drogas)
- Mala administración del tiempo
El impedimiento que surge tanto de los síntomas principales como de las características asociadas al TDAH puede variar de leve a severo en su impacto en la vida académica, social y vocacional, así como en su funcionamiento en la vida diaria. Aunque los síntomas del TDAH son comunes a otras condiciones médicas y psiquiátricas y a algunos factores de estrés situacionales o de medio ambiente, los adultos no deben autodiagnosticarse y deben buscar un diagnóstico de profesionales calificados.
Las investigaciones indican que el TDAH se presenta en un 3 a 5% de la población de niños en edad escolar, y aproximadamente de un 2 a un 4% en adultos. En la infancia, se presenta en una relación de 3 niños por cada niña con TDAH.