En el marco del
Seminario TDAH: origen y
desarrollo, organizado por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara y
el Instituto Tomás Pascual Sanz, el Dr. J. Antoni Ramos-Quiroga pronunció la
ponencia Tratamiento del
TDAH: medicina basada en pruebas.
Cuando
hablamos del tratamiento del TDAH no hablamos de suposiciones sino que hay todo
un cuerpo científico detrás que nos guía de qué es lo que tenemos que hacer en
la práctica habitual.
Hoy en día, y más desde el ámbito de la sanidad pública,
tendremos que aplicar aquellos instrumentos que hayan demostrado
científicamente eficacia, efectividad, eficiencia y seguridad.
Situación actual
El 1,8 por ciento de los niños y adolescentes de la población
general reciben medicamentos indicados para el TDAH pero, en cambio, hablamos
de que el TDAH afecta al 6 por ciento de los niños. Esto quiere decir que más
de la mitad de los niños están sin tratamiento.
En el caso de los adultos la cifra es todavía más
escandalosa. Hoy sabemos, según estudios realizados, que el TDAH en adultos
afecta al tres por ciento de la población general y según datos de Tarragona
están tratados un 0,07 por ciento. Esto nos indica que el TDAH es un trastorno
que en niños y en adultos está infradiagnosticado e infratratado.
Diferentes estudios, alguno de nuestro grupo de trabajo, han
demostrado que el tratamiento es seguro desde el aspecto de alteraciones
citogenéticas. Y en un estudio de nuestro grupo demostramos que el gen
latrofilina 3 (LPHN3) tenía un impacto en la génesis del TDAH en adultos
(Genes, Brain Behavior 2010).
Tratamiento del TDAH Infantil. Guía de práctica clínica
En España disponemos de una Guía de práctica clínica basada
en la evidencia científica equiparable a las guías internacionales. Ha sido
publicada en el 2010 y copatrocinada por el Gobierno de Cataluña, el Ministerio
de Ciencia y Tecnología, y el Ministerio de Sanidad. Fue coordinada por el
grupo de investigación del hospital Sant Joan de Déu, por el doctor Alda.
Esta guía se centra en niños y adolescentes (6-18 años). La
metodología es excelente, revisa toda la evidencia científica existente, y en
casos en los que no había un cuerpo científico se llegó a un consenso entre
todo el grupo multidisciplinar.
En la guía están explicados de forma detallada todos los
procedimientos que se siguieron para la revisión de artículos y de otras guías,
y esto hace que en base a la escala AGREE -que mide la calidad de una guía-
tenga una de las máximas puntuaciones a nivel internacional.
El grupo multidisciplinar está formado por neuropediatras,
psicólogos, psiquiatras e, incluso, miembros de asociaciones de familiares.
El objetivo es, a partir de la evidencia científica, dotar a
los clínicos, profesores y a los padres de un instrumento que sirva para
mejorar el manejo del TDAH en el día a día.
La máxima evidencia son los estudios ++, que son metanálisis
-grandes revisiones de todo los publicado- o ensayos clínicos controlados. En
base a una escala de evidencia se agruparon una serie de grados de
recomendación. El grado de máxima recomendación es el A, que recoge los
metanálisis y ensayos clínicos.
La guía habla también de cómo hacer el diagnóstico, el
seguimiento y una serie de recomendaciones en el aula.
Enfocado en el tratamiento la guía nos recomienda, con un
grado de evidencia bastante alto -grado B-, la aplicación de un programa de
entrenamiento conductual para los padres y los niños con TDAH.
Con un grado de evidencia menor -grado D- la guía recomienda,
si el niño tiene un TDAH leve comenzar por un tratamiento conductivo conductual
psicológico, que sería el de primera elección. O en el caso de que la familia
rechazara un tratamiento farmacológico o de que el niño fuera menor de cinco
años.
Dentro del ámbito psicopedagógico con un alto grado de
evidencia científica recomienda que los niños y adolescentes con TDAH deben de
precisar un programa de intervención que sea individualizado a nivel del ámbito
escolar que incluya aspectos académicos, sociales y conductuales.
Los expertos de la guía recomiendan que los programas en la
escuela deben implicar a la mayor parte del cuadro docente del centro. Por otro
lado, cuando hay un mayor impacto a nivel del rendimiento académico va a ser
imprescindible hacer una mejora de esa competencia académica en el ámbito
escolar.
Respecto al tratamiento farmacológico, la guía -con la máxima
evidencia científica- recomienda el uso de metilfenidato y de atomoxetina. El
primero tiene más años de evolución en el mercado.
Un niño con TDAH probablemente va a estar en tratamiento
durante muchos años y por ello es importante conocer si el tratamiento va a ser
seguro. Y la guía dice que el tratamiento va a ser eficaz a largo plazo y no va
a comportar mayores problemas.
El tratamiento combinado, farmacológico y psicológico
conductivo conductual, debe considerarse de primera elección en los casos
graves o severos.
La guía también habla de cómo tratar aspectos comórbidos (en
personas con epilepsia o autismo). Y no han demostrado eficacia los
tratamientos homeopáticos o la recomendación de hacer dietas restrictivas.
Algoritmo de tratamiento
La guía propone un algoritmo de tratamiento. Si tenemos un
diagnóstico de TDAH leve recomienda comenzar por un tratamiento psicológico de
tipo conductivo conductual y apoyo escolar. Ambos tratamientos de forma
homogénea y terapia conductual para padres. Si esto no es eficaz tenemos que
implementar un tratamiento farmacológico.
Si tenemos un diagnóstico de TDAH moderado o grave hay que hacer
un tratamiento multimodal que incluya tratamiento psicológico y farmacológico.
Podemos comenzar por metilfenidato o atomoxetina. La guía recomienda hacer una
revisión cada tres meses del peso, talla, frecuencia cardiaca y tensión
arterial.
TDHA en adultos
La situación actual es que en Europa (excepto en Alemania que
recientemente se ha aprobado la indicación de metilfenidato para adultos) no
tiene la indicación, es decir en el prospecto no pone que está indicado para
adultos. Esto hace que haya en torno a 10-20 millones de adultos con TDAH que
están huérfanos de recibir un tratamiento. Esto va a cambiar en las próximas
semanas en toda la Unión Europea de forma global porque tendremos la indicación
del metilfenidato de liberación prolongada.
En una publicación del British Journal of Psychiatry se estudió la
persistencia del trastorno a lo largo de la vida y afortunadamente con los años
hay un porcentaje de niños que van a dejar de tener el trastorno, pero el 40
por ciento van a continuar teniéndolo en la edad adulta y, en cambio, si se
compara el porcentaje de personas que mantienen el tratamiento cae
dramáticamente. Esto es un problema muy serio -en la adolescencia es cuando más
se abandona- porque puede aparecer el consumo de drogas. A lo largo de la vida
el 40 por ciento de las personas que tienen un TDAH van a tener una dependencia
al cannabis, la cocaína, el alcohol... a drogas.
En definitiva si no tratamos ni a la mitad de TDAH, quizás no
tendríamos que empezar a replantear si un porcentaje del fracaso escolar es
debido a que no manejamos correctamente la dislexia, el TDHA y otros trastornos
psiquiátricos en la infancia. Si nos vamos a Finlandia, Suecia o Noruega el
número de chavales en tratamiento es el doble que en España y el fracaso
escolar es la mitad.
En el último metanálisis que se ha publicado respecto a la
eficacia del metilfenidato en adultos con TDAH, de nuestro grupo, estudiamos
qué factores clínicos moderan la mayor o menor eficacia del metilfenidato en
adultos. Se observó que hay una heterogeneidad en los resultados porque hay
factores que modulan la respuesta al metilfenidato y estudiamos la dosis, la
formulación, las semanas de tratamiento, los trastornos comórbidos. Existe una
clara relación dosis y eficacia del metilfenidato. Y en un análisis
multivariante observamos como la dosis, el tipo de formulación y la presencia
de drogas interactuaban entre ellos y tenían gran importancia.
En Cochrane
Database 2011 saldrá publicado el primer metanálisis respecto a la eficacia
de las anfetaminas para los adultos con TDAH y se observó que las anfetaminas
eran realmente eficaces en adultos, pero sólo se incluyen siete estudios.
En el año 2010 la revista JAMA publicaba un ensayo
clínico sobre la eficacia de la terapia conductiva conductual para adultos con
TDHA que no habían acabado de responder al tratamiento farmacológico. Y
demostraba la eficacia de la terapia a las 12 semanas, a los seis meses y al
año de seguimiento.
La terapia metacognitiva según una publicación en elAmerican
Journal of Psychiatry también demostró eficacia.
Guías Europeas en el adulto
Hay guías de revisiones sistemáticas del manejo del TDAH en
adultos: la NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence) o la
de la Association for Psychopharmacology. Yo les voy a hablar del primer
consenso europeo generado por toda la red europea de profesionales que trabajan
en el TDAH en adultos. Está publicado en la revista BMC Psychiatry (2010; 10-67) donde
se puede descargar. Es una amplísima revisión. La European Network Adult ADHD
son 40 profesionales de 18 países y la guía fue realizada entre el año 2003 y
2009.
Y, ¿qué se recomienda? Primero tratar los síntomas del TDAH.
Si no lo tratamos las consecuencias van a ser negativas. Y no es muy diferente
a lo que se hace en niños. Se hace un tratamiento multimodal en función de las
necesidades individuales de cada paciente.
El primer paso es hacer psicoeducación, explicar qué es el
TDAH, qué impacto ha tenido a lo largo de su vida, y entender los síntomas para
poderlos manejar mejor.
Respecto al tratamiento el consenso europeo recomendaba de
forma paralela empezar con tratamiento farmacológico por la elevada eficacia.
Los fármacos de elección son estimulantes: metilfenidato o anfetaminas, y en
segunda línea atomoxetina. Y si fracasan se puede usar bupropion, clonidina,
desimipramina, guanfacina o modafinilo.
Como uno de los síntomas es el déficit de atención, si le
pautamos medicaciones que requieren tomarse 3 veces al día se van a olvidar.
Por ello se ha desarrollado metilfenidato que sólo requiere una toma al día, o
la atomoxetina que también requiere sólo una toma diaria. Y a nivel infantil
favorece que la medicación no la tenga que tomar en la escuela, sino antes de
salir de casa.
A veces se requiere combinar metilfenidato de liberación
prolongada con inmediata -tanto en niños como adultos- o atomoxetina con un
estimulante si la respuesta no acaba de ser del todo eficaz. Y si hay
comorbilidad habrá que tratarla. Los suplementos dietéticos no han demostrado
que puedan ser útiles para manejar el TDAH.
Conclusiones
-Tanto en niños como en adultos se dispone de evidencia
científica de la eficacia en el tratamiento del TDAH, tanto de tratamiento
psicológico como farmacológico.
-Si tenemos que hacer tratamiento farmacológico las guías
recomiendan empezar por metilfenidato o atomoxetina.
-El tratamiento psicológico que ha demostrado eficacia es el
psicológico cognitivo conductual. No el psicoanálisis.
-También se dispone de otras opciones de fármacos, pero de
los que no hay tantos estudios.
El trastorno de las oportunidades
Para finalizar me gustaría rebautizar el TDAH y llamarlo el
trastorno de las oportunidades porque constantemente vemos adultos que no han
sido diagnosticados en la infancia y llegan con fracaso escolar, problemas
legales, consumos de drogas, en el paro... Y pensamos que es el trastorno de
las oportunidades perdidas. Pero por otro lado, es el trastorno de las
oportunidades ganadas si hacemos un correcto manejo desde la infancia o en
cualquier punto, si no lo hemos diagnosticado correctamente en la infancia, podremos
ganar esas oportunidades que habíamos perdido.
El British
Journal of Psychiatry publicó en su portada un dibujo de Darcy Easton -una niña de 11
años- que realizó para explicar cómo vivía ella el TDAH y es una réplica del
cuadro El
grito, de Edvard Munch, donde se ve el malestar que puede generar el TDAH.
2 comentarios:
Tengo una hija de 18 años con TDAH y debo decir que cuando mejor está es cuando está medicada, toma Concerta y Risperdal, este verano su neuróloga la hizo descansar los meses de verano porque estaba muy bien y todo se fue al traste, tanto que nos ha dicho que puede que no le quite mas el Concerta. Sin medicación es impulsiva, se mete en un problema detras de otro, ha llegado a autolesionarse, bebe aunque de vez en cuando, ha empezado a fumar, me miente continuamente..... no creeis que es mejor que tomen medicacación y que ellos se encuentren bien? yo si desde luego.
bueno no tiene que ser el tratamiento de por vida, pero con 18 años, creeme yo no se lo retiraría, pues ahora en esa etapa es cuando ella puede a nivel de estudios y formacion dar el nivel que tenga y no hacer fracasos escolares o perder un tiempo irrecuperable, por otro lado la impulsividad claro que mejora con el tratamiento de metilfenidato, pero no olvides que hace falta intervencion psicologica que le ayude a ser menos impulsiva, a controlar sus impulsos y sus cambios de caracter, y mas adelante veremos si hace falta o no retirar tratamiento, que por cierto, si fuera diabetica y en tratamiento con insulina te aseguro que eso si que es un tratamiento de por vida y todos los tenemos asumido y no pasa nada, así que animo que NO PASA NADA, tomar tratamiento de por vida si eso le hace bien
Publicar un comentario